jueves, 19 de mayo de 2011
Nuevos tiempos vienen: los jóvenes españoles movilizados. Piden democracia real
A cambio de la mesa del Congreso hay un chaval que toma nota de lo que se dice y hace un resumen de cada tema antes de pasar al siguiente. No hay un orden del día sino una hoja con 24 puntos abiertos a aportaciones y propuestas que se suceden con solo levantar el brazo y que se aprueban agitando las manos como en el lenguaje de los sordomudos.
Existen comisiones por áreas (comunicación, asamblea, infraestructuras, alimentaria...), pero no en despachos sino debajo de tiendas de campaña, lonas o a la intemperie. Hay incluso corrillos, que no son en los pasillos sino en plena calle, en cualquier esquina. Acalorados y apasionados enfrentamientos dialécticos surgen como setas en la nueva ágora de la Puerta del Sol. Aguzando los oídos cualquiera puede ponerse al día de los temas más candentes de la actualidad. Los ciudadanos hablan.
"Consideramos leyes injustas la Ley de Extranjería, el Plan Bolonia, la Ley Sinde, la Ley electoral y la de Igualdad de género", suena por un megáfono que rula de mano en mano en la asamblea. "Hay que acabar con el apoyo estatal a la Iglesia", defiende una mujer de mediana edad. "Los rescates deben ir dirigidos a las familias desahuciadas y no a los bancos", vocea un joven. Una avalancha de propuestas de hora y media. "Estamos buscando un consenso de mínimos que nos aclare lo que estamos defendiendo", apunta el moderador.
Como en La autopista del sur de Cortázar, un hecho extraordinario ha creado una nueva realidad con una dinámica propia. La manifestación que el pasado 15 de mayo reunió a miles de personas indignadas por la situación sociopolítica y económica de España y la posterior acampada en el centro neurálgico de la capital, han dado lugar a un micromundo que se hace y gira al mismo tiempo, en sentido contrario al que venía siendo cotidiano.
Lo primero fue organizarse y garantizar las necesidades básicas. Lo segundo, ahora y ya, es articular un discurso que les permita explicar a la sociedad una queja global y generalizada contra las carencias del sistema democrático imperante
. Se trata de perfilar una protesta que ha sido capaz de aglutinar al amplísimo y heterogéneo número de personas que conforman este movimiento espontáneo.Un movimiento que, más allá de los presentes cada día en la Puerta del Sol, aúna todo un espíritu colectivo de desencanto y hartazgo que viene asolando a una parte de la población. El Movimiento 15-M se infla y se desinfla, sube y baja en función de las horas del día. Hay tres asambleas en cada jornada y una concentración.
En plena recta final de la campaña electoral, estas gentes, venidas de todas las partes de Madrid y ciudades limítrofes, guardan un as en la manga. Cierto es que ni ellos mismos saben aún cuál será la jugada. Ni si pintan espadas o pintan bastos, pero lo guardan como oro en paño y podrían ponerlo sobre la mesa en cualquier momento: "¿Qué haremos el domingo frente a las urnas?". La pregunta se la lanzaban entre ellos mismos, pero nadie daba una respuesta. De momento, lo que sí se ha votado masivamente en sentido favorable es la manifestación del sábado (día de reflexión), que ayer por la noche prohibió la Junta Electoral Central. En la asamblea de hoy Sol definirá cómo, cuándo y dónde.
Todo el trabajo y las reuniones de ayer se centraron, por tanto, en crear el germen de ese manifiesto de mínimos. Primero, los temas clave que les preocupan, luego las propuestas y después las votaciones. El resultado de ese proceso será una especie de programa marco que sustituirá al manifiesto original, que simplemente identificaba el movimiento, y que tratará de dar respuesta a la gran pregunta de los cuatro últimos días: los indignados no quieren las cosas como están, ¿pero qué quieren?
En las asambleas de ayer dieron su apoyo a una serie de propuestas que, sumadas a las que se han ido depositando en los buzones que tiene cada comisión, formarán la base sobre la que, después de someterse a votación, se tratará de elaborar el perseguido manifiesto de mínimos. He aquí algunas de esas reivindicaciones concretas:
- Abolición de leyes injustas. Suprimir y sustituir normas como la Ley Sinde, el Plan Bolonia, la Ley de Extranjería, la Ley de Partidos o la ley electoral. Y apoyan que las leyes clave que aprueben las Cortes vayan precedidas de un referéndum.
- Tercera República. Unos quieren un referéndum para votar monarquía o república, otros apuestan directamente por hacer desaparecer de la Constitución todo lo que tenga que ver con la Casa Real.
- Reformas fiscales. Abogan por "favorecer las rentas más bajas", por "que paguen más los que más tienen" y por "que el IVA sea un impuesto progresivo". Además, entre otras muchas cosas, quieren "que se establezca la tasa Tobin para gravar la especulación y el movimiento de capitales y que lo obtenido por esos impuestos revierta en políticas sociales". Se propugna asimismo "nacionalizar los bancos rescatados".
- Transporte y movilidad. Favorecer el transporte público y alternativo al coche, crear una red de carril bici, subvencionar el abono transporte a los parados.
- Reforma de las condiciones laborales de la clase política. Se aboga por la supresión de sueldos vitalicios, la formación reglada (que opositen), la revisión y balance de las políticas al concluir cada mandato, listas electorales limpias y libres de imputados por corrupción política.
- Desvinculación total de la Iglesia y el Estado y División de Poderes. La religión debe ser circunscrita solo a la intimidad y los jueces deben estar lejos de la política.
- Democracia participativa y directa. Apuestan por un funcionamiento asambleario en la base ciudadana (barrios, distritos...) apoyado en Internet y las nuevas tecnologías. Piden también participación en los asuntos relativos a la gestión de los presupuestos por las distintas administraciones. En general, descentralización del poder político.
- Mejora y regularización de las relaciones laborales. Básicamente se trata de acabar con la precariedad salarial y el "abuso" de los becarios, estableciendo un salario mínimo de 1.200 euros, con un Estado que garantice el empleo y la igualdad salarial.
- Ecología y Medio Ambiente. Cierre inmediato de las centrales nucleares y apoyo a las economías sostenibles.
- Recuperación de las empresas públicas privatizadas. La Administración debe de hacerse cargo de nuevo de la gestión.
- Fuerza del Estado. Reducción del gasto militar, cierre de las fábricas de armas y negativa a la intervención en cualquier escenario de guerra.
- Recuperación de la Memoria Histórica. Condena del franquismo.
20 y 21 de mayo: todo Chile movilizado, Ancud también
También hay convocada una concentración en la plaza el día 20 por la tarde. En cuanto tengamos más info, se la comentaremos.
A continuación les transcribo un correo que hemos recibido sobre lo que está pasando en todo el territorio nacional:
UN DIA ANTES DEL DISCURSO DEL 21 DE MAYO"""""""" Un día antes de que Sebastián Piñera dé el discurso del 21 de mayo, TODO CHILE SALDRÁ PACÍFICAMENTE A LAS CALLES A EXPRESAR SU RECHAZO A HIDROAYSÉN Y AL SAQUEO AMBIENTAL Y A EXIGIR POLÍTICAS QUE APUNTEN A GENERAR FORMAS DE VIDA EN ARMONÍA CON NUESTRA TIERRA. NO A HIDROAYSEN, NO A LAS MINAS DE CARBON EN ISLA RIESCO, NO A LAS TERMOELECTRICAS, NO A LA ENERGIA NUCLEAR, BIENVENIDAS LAS ERNC!
►►►►►►►►►►LUGARES De MANIFESTACIÓN►►►►►►►►► ►ARICA: Plaza Colón frente a la catedral ►IQUIQUE: En los estacionamientos de la UTA ►ANTOFAGASTA: Frente a la Intendencia ►CALAMA: En fuente del minero del Paseo Ramírez ►COPIAPO: Frente a la Intendencia ►COQUIMBO Y LA SERENA: Av. de Aguirre con Balmaceda, La Serena ►LA LIGUA: Plaza de La Ligua ►VALPARAÍSO: Plaza Sotomayor ►SAN ANTONIO: Plaza de Armas (evento en http://on.fb.me/iObcet) ►LOS ANDES: Plaza de Los Andes ►SANTIAGO: Plaza Italia ►PE~NAFLOR: Plaza de Armas ►PAINE: En Paine centro, al lado del Supermercado Montserrat, Calle Presidente Prieto ►RANCAGUA: Plaza los Héroes ►RENGO: Plaza de Armas ►SAN FERNANDO: Plaza de Armas ►TALCA: 11 oriente con 2 sur ►LINARES: Estacion de Trenes ►CONCEPCIÓN: Plaza Perú ►CHILLÁN: Plaza de Armas de Chillán ►LOS ÁNGELES: Plaza de Armas ►TEMUCO: Plaza Teodoro Smith ►VALDIVIA: Plaza de la República ►OSORNO: Plaza Yungai ►PUERTO MONTT: Plaza de Armas ►PUERTO AYSÉN: Frente a la gobernación ►ANCUD: Plaza de Ancud ►CASTRO: Frente a la Municipalidad ►PUNTA ARENAS: Colón con Bories ►COYHAIQUE: Frente a Catedral Regional ►OTROS PAÍSES: Embajadas y Consulados de Chile en el extranjero (avisanos si hacen algo para publicarlo y anunciarlo en la conferencia de prensa protestahidroaysen@gmail.c om) ►►►►MANIFESTACIONES INTERNACIONALES CONFIRMADAS►►► ►UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA BERKELEY - USA ►LOS ANGELES, CALIFORNIA - USA ►NEW YORK - USA ►NANCY - FRANCIA ►MARSEILLE - FRANCIA (FRENTE AL CONSULADO CHILENO) ►BAYONNE - FRANCIA ►VALENCIA - ESPA~NA ►TOLEDO - ESPA~NA (Plaza Zocodover 21:00 horas) ►BARCELONA - ESPA~NA (Frente al consulado Chileno) ►LA RIOJA - ARGENTINA ►HAMBURGO - ALEMANIA (Frente al Rathaus) ►BAYERN, MüNCHEN - ALEMANIA (Frente al consulado de Chile) ►LA PAZ - BOLIVIA (Frente al consulado de Chile) ►LUGARES DE ENCUENTRO EN CASO DE DISPERSIÓN POR FUERZA PUBLICA ..........POR DEFINIR! ►NOTA: Les pedimos a los activistas de cada ciudad que se muevan en sus territorios para gestionar y organizar esta marcha. El éxito de esta iniciativa depende de lo que cada uno de nosotros haga allí donde vivimos. Si quieres agregar tu ciudad o pueblo a esta lista, contáctate con nosotros a protestahidroaysen@gmail.c om, envíanos tu ciudad/comuna y el lugar de reunión. ►FINALIZADA LA JORNADA DE PROTESTAS ENVÍANOS UNA IMAGEN O VIDEO REPRESENTATIVA DE CÓMO PROTESTARON EN TU CIUDAD Y UN NÚMERO APROXIMADO DE PARTICIPANTES AL CORREO protestahidroaysen@gmail.com ►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►► ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS SOCIALES QUE ADHIEREN ►Acción Ecológica ►Más Democracia ►Alerta-Chile ►Movimiento Pro Defensa de la Costa del Maule (los Robles -NO) ►Chinchimen (http://www.chinchimen.org/) ►MODEMA ►Movimiento por la Defensa de la Patagonia ►Prensa Nuestro Canto ►Guerreros del Arcoiris, Musica y Cultura (http://bit.ly/2jJnFk) ►Comité de defensa del medio ambiente de Pichidegua (enviar correo electrónico a protestahidroaysen@gmail.com para sumar tu organizacion!) ►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►► VIERNES 20 DE MAYO A LAS 19:00: ¡TODO CHILE POR LA VIDA Y CONTRA EL SAQUEO AMBIENTAL! Este gobierno, como los anteriores, NO escucha a la ciudadanía, NO se interesa por proteger el medioambiente, NO defiende a los agricultores, NO defiende la vida ni la salud de la población, NO tiene una visión a largo plazo. Esta Marcha llama a Piñera a rechazar explícitamente el devastador proyecto Hidroaysén, a preservar la Patagonia para las actuales y futuras generaciones de chilenos, y a cambiar el rumbo de las políticas públicas, a fin de emprender el imprescindible e impostergable cambio social y cultural hacia la reconciliación de la sociedad chilena con nuestra Tierra. ¡Si no está en condiciones de hacerlo, que se haga a un lado! ►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►► ►Solo algunos de los proyectos y normas promueven el saqueo ambiental: * HIDROAYSÉN ( http://www.patagoniasinrepresas.cl/ ); * MINAS DE CARBÓN EN ISLA RIESCO ( http://www.alertaislariesco.cl/ ); * MEGATERMOELÉCTRICA CASTILLA, la más contaminante de Sudamérica ( http://noalatermoelectricacastilla.blogspot.com/ ); * TERMOELÉCTRICA BARRANCONES ( http://www.chaopescao.cl/ ), PROYECTO QUE SIGUE VIGENTE a pesar de lo que dijo Piñera (¡LEA!: http://www.terram.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=6340 ); * PASCUA LAMA, megaproyecto de minería de oro en la Cordillera de los Andes, un fiasco para los glaciares, y todo el sistema hídrico y la agricultura de la región ( http://www.noapascualama.org/ ); * TERMOELÉCTRICA EN PICHIDEGUA ( http://www.pataguasintermoelectrica.cl/ ); * CONVENIO UPOV 91, que privatiza el “derecho de autor” de LAS PLANTAS, para que transnacionales como Monsanto tengan el monopolio de las semillas ( http://www.elciudadano.cl/2011/05/12/senado-vendio-a-monsanto-la-semilla-campesina-e-indigena/ ); y * TERMOELÉCTRICAS A CARBÓN EN IQUIQUE ( http://www.elciudadano.cl/2011/05/10/mientras-toda-la-atencion-esta-en-hidroaysen-en-iquique-aprueban-dos-termoelectricas-a-carbon/ ). CHILE ESTÁ EN ALERTA AMBIENTAL. ESTOS SON SOLO ALGUNOS DE LOS PROYECTOS Y LAS NORMAS DE ESTE Y LOS ANTERIORES GOBIERNOS PARA LA DESTRUCCIÓN DE TODO EL TERRITORIO NACIONAL SOLO POR EL LUCRO DE GRANDES EMPRESAS. EL GOBIERNO APRUEBA Y PROMUEVE LA DESTRUCCIÓN DEL MEDIOAMBIENTE Y LA SALUD HUMANA MIENTRAS REPRIME VIOLENTAMENTE A TODA DISIDENCIA. ►Más info: http://verdeseo.cl/ http://www.elciudadano.cl/ http://www.terram.cl/ http://www.oceana.cl/ ►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►►► ►CONSEJOS: * Haz pancartas, para ti, tus amigos y para la gente que no lleve. Date el tiempo de hacer algunas en tu casa antes de la marcha. * DIFUNDE ESTA INFORMACIÓN POR TODOS LOS MEDIOS POSIBLES. ¡De nosotros depende que esto sea potente! ► ¡¡¡CORRE LA VOZ!!! ►
martes, 10 de mayo de 2011
Lapidario informe de la Municipalidad contra ampliación de Termoeléctrica de Degañ
DE:
Federico Krüger Finsterbusch Alcalde Ilustre Municipalidad de Ancud
A:
Macarena Gamboa Lavados Directora Servicio Evaluación Ambiental, X Región de Los Lagos
En atención a lo solicitado en el Oficio Ordinario del Antecedente, se informa que se revisó la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto "Ampliación planta de respaldo de 36 MW a 70 MW", presentado por el Señor Rodrigo Iván Cienfuegos Pinto, en representación de Energy Partners Chile Generadora de Energía Ltda..
De la revisión del documento citado anteriormente, este órgano de administración del Estado tiene las siguientes observaciones:
Normativa de carácter ambiental aplicable
En relación al numeral 6.1.1 de la DIA, referido al artículo 19 Nº 8, de la Constitución Política de la República, este Municipio debe señalar que el proyecto en cuestión, no asegura a las personas aledañas al sitio de emplazamiento, el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, y es deber de los servicios públicos con competencia ambiental, velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.
La afirmación precedente se sustenta en informes técnicos y la observación “in situ” de graves impactos ambientales e incumplimientos a la DIA por parte de la empresa. Esto consta en la recopilación de antecedentes, registros fotográficos y visitas a terreno de la Oficina Comunal de Medio Ambiente. Independiente de los registros audiovisuales de distintos tipos de contaminación y del juicio sensitivo, la contaminación acústica se hace manifiesta y comprobable mediante el Informe Técnico N° 2 de la Autoridad Sanitaria Provincial Chiloé, del 07 de Feb de 2011, que sentencia:
“El Nivel de Presión Sonora Corregida (NPS) tomado en la muestra es de 84,19 dB(A), siendo el límite para la zona rural no sobrepasar 10 dB(A) sobre el ruido de fondo, que en este caso fue de 42,6 dB(A). Se sobrepasa en 41,59 dB(A), según lo establece el D.S. N° 146/1977 MINSEGPRES. Por lo tanto, NO CUMPLE CON LA NORMATIVA VIGENTE”
Basado en la experiencia previa, respecto al accionar de la empresa, este municipio considera riesgoso confiar en la eventual instauración de medidas efectivas de mitigación de ruidos (u otro tipo de contaminación) por parte del titular. En mayo de 2007 la autoridad competente realizó una visita inspectiva y posterior informe de medición de ruido en el lugar (según consta en Sumario Sanitario del 30/11/2007) arrojando resultados que sobrepasaron los límites permitidos; sin embargo, no se tomaron acciones al respecto, vulnerando los derechos básicos de los ciudadanos del sector.
Se debe considerar también que la Autoridad Sanitaria Provincial señala en su Informe Técnico N° 2, del 07 de Feb de 2011, que la empresa cuenta con dos sumarios: uno de ellos por negarse a detener su proceso (acción que era necesaria para realizar una medición de Ruidos de Fondo (línea base).
Por otra parte, la Dirección Regional de la SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES, realizó el 17/10/2007 una fiscalización a las instalaciones en operación, oportunidad en que se constató una serie de incumplimientos reglamentarios en materia de electricidad y combustibles que, tras una reinspección realizada 7 meses después, no fueron superadas por el titular, razón por la cual la SEC formuló cargos que finalizaron con la emisión de R.E. N° 77, del 08/08/2008 que impuso sanción de 450 UTM.
Se debe considerar también el severo deterioro en la salud y calidad de vida de los habitantes del sector, quienes reclaman hace años una intervención efectiva de los organismos competentes, debido a los graves perjuicios sufridos producto de la creciente emisión de ruidos, material particulado y derrames de hidrocarburos.
Acerca de si el proyecto o actividad genera o presenta alguno de los efectos, características o circunstancias indicados en artículo 11 de la Ley de Bases del Medio Ambiente
En relación a lo establecido en el Artículo 11; Los proyectos o actividades enumerados en el artículo precedente requerirán la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, si generan o presentan a lo menos uno de los siguientes efectos, características o circunstancias:
a) Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos.
No solo existe el riesgo para la salud de los habitantes del sector, algunas personas llevan meses enfermas (lo que consta en las visitas médicas que han realizado) debido a la imposibilidad de dormir cuando la planta opera de noche y debido también al stress permanente y sus consecuentes alteraciones a la salud por las constantes emisiones de ruido comprobadas por la autoridad competente, y por la emisión de material particulado.
b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.
Se debe considerar la potencial afectación que podrían tener los terrenos de sembrado y pastoreo ganadero, debido al depósito de material particulado en la superficie; así como la infiltración en napas subterráneas y cursos de agua del sector.
c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos.
En el sector existen iniciativas de agroturismo que están siendo seriamente afectadas por la empresa.
d) Localización próxima a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.
Existe población severamente afectada por los impactos ambientales en el sector, también se afecta significativamente el valor ambiental y paisajístico de la zona.
e) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración del valor paisajístico o turístico de una zona, y
f) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.
Para los efectos de evaluar el riego indicado en la letra a) y los efectos adversos señalados en la letra b), se considerará lo establecido en las normas de calidad ambiental y de emisión
vigentes. A falta de tales normas, se utilizarán como referencia las vigentes en los Estados que señale el reglamento.
Relación con los planes de desarrollo comunal
En relación al numeral 7.3 de la DIA, referido al Plan de Desarrollo Comunal, actualmente se encuentra vigente el PLADECO válido para el período 2010-2018.
Por lo tanto, no se considera válida la información presentada respecto al documento del año 1998.
El PLADECO vigente considera el lineamiento estratégico nº 2, y se refiere a la relación armónica con el medioambiente, uso sustentable de los recursos naturales y del potencial energético y protección de la biodiversidad.
Bajo este lineamiento estratégico, se definen como objetivos estratégicos:
Objetivo Estratégico nº 1: Promover el manejo y el uso sostenible de los recursos naturales convencionales y no convencionales que posee la comuna, a través del fortalecimiento de la institucionalidad ambiental y la generación de instancias de información, participación y decisión ciudadana en la gestión ambiental comunal.
Objetivo Estratégico nº 2: Fomentar el uso eficiente de la energía con focalización en la incorporación de energías renovables y no convencionales, de bajo impacto ambiental.
Objetivo Estratégico nº 3: generar espacios y condiciones de habitabilidad que promuevan una armonía entre ocupación del territorio y su medioambiente, preservando la salud y calidad de vida de la población.
De acuerdo a este lineamiento estratégico, dicho proyecto se contrapone a nuestro plan de desarrollo comunal (PLADECO). Este municipio considera incompatible la materialización de dicho proyecto con la visión de desarrollo de nuestra comuna.
Compatibilidad territorial del proyecto
En relación a la compatibilidad territorial, dicho proyecto se emplaza fuera de los límites urbanos, por lo tanto fuera de la norma del Plan Regulador Comunal. Se requiere que el titular proporcione la información del Cambio de Uso de Suelo aprobado en su oportunidad con el objeto de conocer la superficie afectada. Al mismo tiempo se solicita al titular que proporcione la información cartográfica georreferenciada digitalizada en función del Datum WGS 84.
Este Municipio declara:
El proyecto original denominado “Planta de Respaldo 30 MW”, presentado con fecha 24 de octubre de 2006, consideró nula participación de la Administración Municipal de la época en la evaluación ambiental del proyecto en cuestión, no emitiendo ningún pronunciamiento al respecto.
Esta Administración, representada por su Alcalde Sr. Federico Krüger, manifiesta su total rechazo a dicha situación.
La DIA actualmente en evaluación, considera la ampliación de dicha planta desde 30MW a 70MW, y este Municipio establece que, de acuerdo a la Ordenanza Municipal Sobre Desarrollo Sustentable, Artículo 2°, corresponde resguardar el derecho constitucional de los habitantes de la comuna de Ancud a vivir en un ambiente libre de contaminación. Además se considera prioritaria la aplicación del Capítulo VIII de la mencionada Ordenanza, sobre los proyectos que afecten nuestro territorio. Por las razones aquí fundamentadas, y la evidente irresponsabilidad ambiental de esta empresa (demostrada por los servicios pertinentes) este municipio manifiesta su disconformidad respecto a la ejecución de este proyecto en nuestro territorio.
Sin otro particular, saluda atentamente a usted,
Federico Krüger Finsterbusch Alcalde Ilustre Municipalidad de Ancud
¡¡¡¡INDIGNADOS!!!!!!!!!

Aplauso giagante a los que nos manifestamos, a los miles de chilenos que salimos a las calles, a los que ya no se callan, a los que ya no aceptan lo inaceptable, a los que creemos que un futuro mejor es posible y luchamos por ello, a esa ciudadanía que protesta aunque la injusticia no les afecte a ellos personalmente, a los que dejan de mirarse su propio ombligo, a los que les estamos diciendo a los políticos: BASTA YA: LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA ES TEMA PARA LOS CHILENOS. ACTÚEN EN CONSECUENCIA.
Por una matriz energética basada en un mix de renovables no convencionales, con el abandono progresivo de la generación a través de los combustibles fósiles, en un país en que tenemos de todo para generar electricidad menos carbón, petróleo, gas, uranio y voluntad política para lograrlo.
La lucha continúa.....
jueves, 24 de marzo de 2011
Parque Eólico Chiloé:¿Por qué "aquí" no?
sábado, 19 de marzo de 2011
viernes, 11 de febrero de 2011
Declaración de la Asamblea de los Movimientos Sociales
Afirmamos nuestro apoyo y solidaridad activa a los pueblos de Túnez y Egipto y del mundo árabe que se levantan hoy para reivindicar una real democracia y construir poder popular. Con sus luchas, muestran el camino a otro mundo, libre de la opresión y de la explotación.
Reafirmamos con fuerza nuestro apoyo a los pueblos de Costa de Marfil, de África y de todo el mundo en su lucha por una democracia soberana y participativa. Defendemos el derecho a la autodeterminación y el derecho colectivo de todos los pueblos del mundo.
En el proceso del FSM, la Asamblea de Movimientos Sociales es el espacio donde nos reunimos desde nuestra diversidad para juntos construir agendas y luchas comunes contra el capitalismo, el patriarcado, el racismo y todo tipo de discriminación.
En Dakar celebramos los 10 años del primer FSM, realizado en 2001 en Porto Alegre, Brasil. En este periodo hemos construido una historia y un trabajo común que permitió algunos avances, particularmente en América Latina donde logramos frenar alianzas neoliberales y concretar alternativas para un desarrollo socialmente justo y respetuoso de la Madre Tierra.
En estos 10 años vimos también la eclosión de una crisis sistémica, expresada en la crisis alimentaria, ambiental, financiera y económica, que resultó en el aumento de las migraciones y desplazamientos forzados, de la explotación, del endeudamiento, y de las desigualdades sociales.
Denunciamos el rol de los agentes del sistema (bancos, transnacionales, conglomerados mediáticos, instituciones internacionales etc.), que, en búsqueda del máximo lucro, mantienen con diversos rostros su política intervencionista a través de guerras, ocupaciones militares, supuestas misiones de ayuda humanitaria, creación de bases militares, saqueos de los recursos naturales, la explotación de los pueblos, y manipulación ideológica. Denunciamos también la cooptación que estos agentes ejercen a través de financiamentos de sectores sociales de su interés y sus prácticas asistencialistas que generan dependencia.
El capitalismo destruye la vida cotidiana de la gente. Pero a cada día nacen múltiples luchas por la justicia social, para eliminar los efectos que dejó el colonialismo y para que todos y todas tengamos una digna calidad de vida. Afirmamos que los pueblos no debemos seguir pagando por esta crisis sistémica y que no hay salida a la crisis dentro del sistema capitalista!
Reafirmando la necesidad de construir una estrategia común de lucha contra el capitalismo, nosotros, movimientos sociales:
Luchamos contra las trasnacionales porque sostienen el sistema capitalista, privatizan la vida, los servicios públicos, y los bienes comunes, como el agua, el aire, la tierra, las semillas, y los recursos minerales. Las transnacionales promueven las guerras a través de la contratación de empresas militares privadas y mercenarios, y de la producción de armamentos, reproducen prácticas extractivistas insostenibles para la vida, acaparan nuestras tierras y desarrollan alimentos transgénicos que nos quitan a los pueblos el derecho a la alimentación y eliminan la biodiversidad.
Exigimos la soberanía de los pueblos en la definición de nuestro modo de vida. Exigimos políticas que protejan las producciones locales que dignifiquen las prácticas en el campo y conserven los valores ancestrales de la vida. Denunciamos los tratados neoliberales de libre comercio y exigimos la libre circulación de seres humanos.
Seguimos movilizándonos por la cancelación incondicional de la deuda pública de todos los países del Sur. Denunciamos igualmente, en los países del Norte, la utilización de la deuda pública para imponer a los pueblos políticas injustas y antisociales.
Movilicémonos masivamente durante las reuniones del G8 y G20 para decir no a las políticas que nos tratan como mercancías!
Luchamos por la justicia climática y la soberanía alimentaria. El calentamiento global es resultado del sistema capitalista de producción, distribución y consumo. Las transnacionales, las instituciones financieras internacionales y gobiernos a su servicio no quieren reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Denunciamos el “capitalismo verde” y rechazamos las falsas soluciones a la crisis climática como los agrocombustibles, los transgénicos y los mecanismos de mercado de carbono, como REDD, que ilusionan a poblaciones empobrecidas con el progreso, mientras privatizan y mercantilizan los bosques y territorios donde han vivido miles de años.
Defendemos la soberanía alimentaria y el acuerdo alcanzado en la Cumbre de los Pueblos Contra el Cambio Climático y por los Derechos de la Madre Tierra, realizada en Cochabamba, donde verdaderas alternativas a la crisis climática han sido construidas con movimientos y organizaciones sociales y populares de todo el mundo.
Movilicémonos todas y todos, especialmente el continente africano, durante la COP-17 en Durban, Sudáfrica, y la Río +20, en 2012, para reafirmar los derechos de los pueblos y de la Madre Tierra y frenar el ilegítimo acuerdo de Cancún.
Defendemos la agricultura campesina que es una solución real a la crisis alimentaria y climática y significa también acceso a la tierra para la gente que la vive y la trabaja. Por eso llamamos a una gran movilización para frenar el acaparamiento de tierras y apoyar las luchas campesinas locales.
Luchamos contra la violencia hacia la mujer que es ejercida con regularidad en los territorios ocupados militarmente, pero también contra la violencia que sufren las mujeres cuando son criminalizadas por participar activamente en las luchas sociales. Luchamos contra la violencia doméstica y sexual que es ejercida sobre ellas cuando son consideradas como objetos o mercancías, cuando la soberanía sobre sus cuerpos y su espiritualidad no es reconocida. Luchamos contra el tráfico de mujeres, niñas y niños.
Defendemos la diversidad sexual, el derecho a autodeterminación de género, y luchamos contra la homofobia y la violencia sexista.
Movilicémonos todos y todas, unidos, en todas las partes del mundo contra la violencia hacia la mujer.
Luchamos por la paz y contra la guerra, el colonialismo, las ocupaciones y la militarización de nuestros territorios. Las potencias imperialistas utilizan las bases militares para fomentar conflictos, controlar y saquear los recursos naturales, y promover iniciativas antidemocráticas como hicieron con el golpe de Estado en Honduras y con la ocupación militar en Haiti. Promueven guerras y conflictos como hacen en Afganistán, Iraq, la República Democrática del Congo y en varios otros paises.
Intensifiquemos la lucha contra la represión de los pueblos y la criminalización de la protesta y fortalezcamos herramientas de solidaridad entre los pueblos como el movimiento global de boicot, desinversiones y sanciones hacia Israel. Nuestra lucha se dirige también contra la OTAN y por la eliminación de todas las armas nucleares.
Cada una de estas luchas implica una batalla de ideas, en la que no podremos avanzar sin democratizar la comunicación. Afirmamos que es posible construir una integración de otro tipo, a partir del pueblo y para los pueblos y con la participación fundamental de los jóvenes, las mujeres, campesinos y pueblos originarios.
La asamblea de movimientos sociales convoca a fuerzas y actores populares de todos los países a desarrollar dos acciones de movilización, coordinadas a nivel mundial, para contribuir a la emancipación y autodeterminación de nuestros pueblos y para reforzar la lucha contra el capitalismo.
Inspirados en las luchas del pueblo de Túnez y Egipto, llamamos a que el 20 de marzo sea un día mundial de solidaridad con el levantamiento del pueblo árabe y africano que en sus conquistas contribuyen a las luchas de todos los pueblos: la resistencia del pueblo palestino y saharaoui, las movilizaciones europeas, asiáticas y africanas contra la deuda y el ajuste estructural y todos los procesos de cambio que se construyen en América Latina.
Convocamos igualmente a un día de acción global contra el capitalismo el 12 de octubre donde, de todas las maneras posibles, rechazaremos ese sistema que destruye todo a su paso.
Movimientos sociales de todo el mundo, ¡¡avancemos hacia la unidad a nivel mundial para derrotar al sistema capitalista!!
¡¡¡Nosotras y nosotros venceremos!!!
FSM Dakar (Senegal) – 10 de febrero de 2011
Fuente: http://movimientos.org/show_text.php3?key=18930
miércoles, 2 de febrero de 2011
Las energías renovables podrían abastecer a todo el mundo en 20 o 40 años
a afirmación la han hecho un grupo de científicos de Standford. Según ellos han estimado, con el grado de desarrollo tecnológico actual de lasenergías renovables para 2030 o 2050 el mundo podrá abastecerse conenergía alternativa, abandonando definitivamente el uso del petróleo y del carbón.
Tan grande salto de calidad en la producción energética estaría principalmente generado por la energía eólica y la energía solar, con un 90% de cobertura de las necesidades energéticas mundiales. El resto de la cuota sería cubierta por energía geotérmica, hidroeléctrica ymareomotriz.
Su previsión se basa en un modelo diferente de sociedad con: vehículos, barcos y trenes eléctricos; aviones con motores de hidrógeno; calefacción y refrigeración eléctrica, y agua precalentada en el sol. Según ellos el mayor obstáculo para un desarrollo profundo y global de la energía renovable y de nuevos productos no asociados a las energías no renovables es la falta de decisión política, y no motivos económicos como a veces se piensa.
sábado, 22 de enero de 2011
¿Qué opinamos sobre el Parque Eólico en Ancud?
DECLARACIÓN PÚBLICA
Sobre el Parque Eólico Chiloé
Asociación de Consumidores de Chiloé - Chiloé Activo
Movimiento Ecologista de Ancud - EcoAncud
1. Nuestra principal preocupación hoy en día como organizaciones debe ser frenar y disminuir en la medida de nuestras posibilidades el calentamiento global que ya nos afecta.
2. Todos nos beneficiamos de la electricidad, pero generarla produce impactos. Por tanto, la mejor central eléctrica es la que no se construye. Para disminuir el número de centrales a construir requeriríamos una firme voluntad política en cuanto a mejorar la eficiencia energética y reducir el consumo superfluo a todos los niveles.
3. Esta voluntad política real hoy no existe. Por tanto, el aumento de demanda energética se satisfará principalmente mediante la construcción de nuevas centrales de generación eléctrica.
4. De todas las maneras de generar electricidad hoy en día, como organizaciones apoyamos la generación a través de Energías Renovales No Convencionales (ERNC), por ser comparativamente una de las que menos impactos genera, además de no contribuir al calentamiento global y por utilizar materias primas disponibles en nuestro país: viento, sol, agua, calor y restos vegetales, lo que promueve además la independencia energética y la autosuficiencia.
5. El Parque Eólico Chiloé es un proyecto de inversión que se enmarca dentro de las Energías Renovables No convencionales.
6. Además de su importancia para frenar las emisiones de dióxido de carbono desde nuestro país, tiene múltiples beneficios locales:
a. Abastecimiento de la Isla Grande de Chiloé a través de energías limpias, convirtiéndose la mayor parte del tiempo en una verdadera isla verde desde el punto de vista eléctrico, con sus posibles beneficios turísticos.
b. Disminución de las horas de funcionamiento de la central termoeléctrica de Degañ, central muy contaminante y generadora de electricidad de alto costo y de grandes perjuicios para los vecinos.
c. Posible venta directa a industrias locales, que se podrían beneficiar de producir bienes con energía limpia.
d. Mayor estabilidad al sistema.
e. Energía permanente y constante a la zona rural.
f. Puestos de trabajo durante la fase de construcción.
7. Por otro lado, la diversidad biológica del planeta y de nuestra comuna ya se ha visto afectada por las actividades humanas, pero si no se frena a tiempo el calentamiento global, nos enfrentaremos a la extinción de alrededor de un tercio de las especies existentes y otras múltiples consecuencias negativas de carácter irreversible.
8. El debate y las críticas -muchas injustificadas o desinformadas- que se han producido se evitarían con leyes más exigentes, pero que habría que aplicar a todos por igual. No puede ser que a un Parque Eólico se le exija en Chiloé más de lo que nunca se le exigió a la industria salmonera con todo el deterioro medioambiental que supuso o a la central eléctrica de Degañ, que fue aprobada con una declaración de impacto ambiental.
9. En cualquier caso, fiscalizaremos como ciudadanos que la empresa cumpla rigurosamente con las exigencias que establezca su resolución de calificación ambiental, en caso de ser aprobada su declaración, para reducir al máximo sus posibles impactos.
10. También decimos con claridad que no aceptaremos la instalación de nuevas centrales termoeléctricas en base a combustibles fósiles en la provincia de Chiloé y hacemos un llamado a las autoridades y parlamentarios locales a pronunciarse y legislar al respecto, para así resguardar nuestro territorio que por su biodiversidad es único en el mundo y la salud presente y futura de sus habitantes. Esto incluye nuestra oposición a la posibilidad de que se instale una de estas plantas, extremadamente contaminantes, en Pargua al haber sido definida esta comuna como zona apta para la instalación de termoeléctricas.
11. Si en una balanza ponemos de un lado los impactos negativos que va a producir el Parque Eólico Chiloé y del otro los positivos, consideramos que los positivos son muy superiores a los negativos, sin negar que éstos también existen y, por tanto, la consideramos una inversión positiva en nuestra comuna.
12. Nuestro planeta se dirige sin freno hacia la peor crisis derivada del deterioro medioambiental desde que el hombre habita la Tierra. Esta crisis se debe a una economía basada en la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural). Dejar de depender de ellos es un reto sin precedentes que enfrentamos como Humanidad y que debemos asumir con la máxima urgencia si queremos que nuestro planeta siga ofreciéndonos los servicios ambientales de los que dependemos y que permiten nuestra existencia.
Esta comuna es de todos y para ejercer nuestros derechos primero debemos estar informados para así tener una opinión propia. Invitamos a todos a informarse y a contactarnos si lo estiman pertinente.
viernes, 7 de enero de 2011
Seminario taller en Escuela Anexa
Seminario - Taller: Escuelas Asociativas de Ciudadanía Ambiental
8 de Enero de 2011
Ancud, Provincia de Chiloe. Región de Los Lagos
P R O G R A M A
Sábado 8 de Enero de 2011
10:00 a 10:15 Hrs. Apertura y saludos de organizaciones convocantes
Sr. Luís Gallegos, Periodista-Investigador, Editor del Boletín
Gestión Ambiental Local (GAL)
(Ronda de preguntas. 20 Min.)
11:15 Pausa
___________________________________________________________________________________________________
11:30 a 13.00 Hrs. Panel: El Agua en Chile. Recurso hídrico y Mercado
Sr. Cristian Villarroel, Ingeniero Ambiental.
Sr. Javier Sanzana, Ingeniero Forestal por el Bosque Nativo
(Ronda de preguntas. 15 Min.)
14:30 a 16:00 Hrs. Panel: El rol de la ciudadanía en “tiempos de crisis energéticas”: Modelo de Mercado y Energías Alternativas.
Sr. Alejandro San Martín, Ingeniero Universidad de Concepción
(Ronda de preguntas. 20 minutos)
___________________________________________________________________________________________________
Sr. Cristian Villarroel, Fundación Chile Sustentable
Sr. Omar Vejar, Concejal de la comuna de Castro
Sr. Cesar Zambrano, Gobernador de
Las Escuelas asociativas de ciudadanía ambiental, cuentan con el financiamiento del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones y Asociaciones de Interés Público, año 2010.