miércoles, 14 de octubre de 2009

BLOG ACTION DAY!!!!!!

Por fin llegó el día: 15 de octubre de 2009. Con el lema de "un día, un tema, miles de voces", más de 7000 blogs del mundo de todas las temáticas imaginables se unen en una tarea común: informar sobre el cambio climático, poniendo la voz de alarma sobre un tema del que a día de hoy todos hemos oido hablar, pero que casi ninguno nos acabamos de creer. Y si nosotros, los ciudadanos no nos lo creemos, ¿cómo esperar que los políticos adopten las medidas necesarias?

Prácticamente hay unanimidad en el mundo científico sobre el calentamiento global casusado por nosotros los hombres; sin embargo los medios de comunicación le dan el mismo espacio a los cuatro pelagatos que lo ponen en duda que al 90% de la comunidad científica que denuncia constantemente la urgencia en la reacción, creando en la ciudadanía, preocupada por el día a día, una sensación de desacuerdo científico que es completamente falsa.

Nos han dicho que no nos queda mucho tiempo para reaccionar, pues aumentos superiores a 2ºC serían totalmente catastróficos y, sin embargo, seguimos viviendo como si tuviéramos todo el tiempo del mundo. A este paso, cuando nos demos cuenta de lo que está pasando, ya será demasiado tarde. Nosotros somos los primeros en exigirles a los políticos locales, regionales, nacionales e internacionales que cambien y actúen, pero ¿no deberíamos empezar por cada uno de nosotros?

Podemos cambiar ampolletas nada eficientes, por ampolletas eficientes; podemos caminar o ir en bici en lugar de en auto; podemos usar leña certificada o seca o energías renovables; podemos aislar bien nuestras casas; podemos dejar de usar bolsas plásticas y dejar de comprar alimentos no saludables llenos de envoltorios inútiles; podemos hacer muchas cosas que no hacemos. Pero tal vez deberíamos pararnos a pensar en el poco tiempo que nos queda después del agobio de lo rutinario e ir un poco más allá. Si el consumismo y este modelo de desarrollo, con su suicida consumo de materias primas y energía, es el que nos está llevando a la hecatombe, tal vez podríamos cambiar nuestro estilo de vida y optar por una manera más sencilla para vivir, donde el tener definitivamente no sea la vara para medir, sino el ser, donde no sólo tengamos tiempo para trabajar, sino también para disfrutar, donde cambiemos la competencia, el hambre y la destrucción por la solidaridad, la paz y la ecología. Tal vez deberíamos dejar de crecer y empezar a decrecer.

Mientras decidimos si pensarlo o no pensarlo, mientras decidimos si actuar o cerrar los ojos, bienvenidas sean acciones como las de hoy que nos invitan a cambiar cuanto antes, porque tiempo es lo que menos tenemos.

Así, que como dice mi hija de 7 años que me acompaña en estos momentos, les invitamos de todo corazón a ¡A CUIDAR NUESTRO PLANETA!

jueves, 10 de septiembre de 2009

Agrocombustibles: ¿Qué esconden?

¿Solución al problema energético o nuevo mercado para especuladores? Este artículo cuenta lo que no dicen en otros lados...

miércoles, 9 de septiembre de 2009

LA FOTO


Le damos las gracias al Capitán de Puerto de Ancud por esta maravillosa fotografía.

Y la orca sigue surcando los mares...

martes, 8 de septiembre de 2009

Confirmado: es una orca

Bárbara Fuenzalida del Centro de Conservación Cetácea acaba de confirmarnos que la ballena que varó en Lechagua es una orca adulta de unos 6 ó 7 metros de largo. Capitanía de Puerto le informó que la llevaon varias millas mar adentro, donde se hundió y desapareció. Esta tarde harán una ronda para verificar que no volvió a la orilla.

Una historia con final feliz.

Ballenato varó en la playa de Lechagua



Una llamada nos alertó esta mañana de la presencia de un ballenato en la playa de Lechagua, varado en la arena. Avisamos a Capitanía de Puerto que ya había organizado un operativo junto a Sernapesca y se dirijían al lugar, gracias al oportuno aviso de los vecinos. Cuando llegamos, hacia las 9:30 de la mañana, ya había bastante público, interesado por el desenlace positivo del suceso. También avisamos al Centro de Conservación Cetácea que se comunicó con Capitanía de Puerto para orientar su actuar. Estamos a la espera de que nos envíen información en cuanto a qué tipo de ballena llegó a nuestras playas, aunque por la aleta dorsal pareciera una orca.

Todavía no sabemos el resultado de los esfuerzos, ya que si bien el ballenato llegó a flotar y respiraba con normalidad, no era capaz de orientarse y volvía hacia la playa. En un último esfuerzo, dos zodiac de la Armada, junto con los buzos, la amarraron y la llevaron mar adentro. No había rastro de la madre.

Felicitamos a los que participaron en el operativo y esperamos que finalmente tenga éxito. En cuanto tengamos noticias las publicaremos. Destacar la enorme expectación creada, con adultos, jóvenes y prensa en la playa.

martes, 21 de julio de 2009

El genocidio de los transgénicos


75649 1
Cuando el Príncipe Carlos afirmó que miles de campesinos de la India estaban suicidándose tras utilizar cultivos OGM [transgénicos], fue tachado de alarmista. En realidad, como este escalofriante informe revela, es aún pero de lo que él temía.

Los niños estaban inconsolables. Mudos de miedo y luchando por contener las lágrimas, se acurrucaban junto a su madre mientras amigos y vecinos preparaban el cuerpo de su padre para la cremación sobre una ardiente hoguera levantada sobre los agrietados y estériles campos cercanos a su casa.

Mientras las llamas consumían el cadáver, Ganjanan, de doce años, y Kalpana, de catorce, se enfrentaban a un futuro sombrío. Aunque Shankara Mandaukar había confiado en que su hijo y su hija tendrían una vida mejor bajo el boom económico de la India, se tienen que enfrentar ahora a un trabajo de esclavos por unos cuantos peniques al día. Sin tierra y sin hogar, se hundirán en lo más hondo.

Shankara, campesino respetado, marido y padre cariñoso, había puesto fin a su propia vida. Menos de veinticuatro horas antes se había bebido una taza de insecticida químico al tener que enfrentarse a la pérdida de sus tierras a causa de las deudas. Se desesperó al no poder devolver una deuda equivalente a las ganancias de dos años. No pudo encontrar solución.

Aún había huellas en la tierra por donde se había retorcido en su agonía. Otros campesinos le miraron –sabían por experiencia que no tenía sentido intervenir- cuando se dobló sobre la tierra, gritando de dolor y vomitando.

Gimiendo, se arrastró hasta un banco situado en el exterior de su sencillo hogar, situado a unas 100 millas de Napgur en la India Central. Una hora después, ya no se oía ruido alguno. Había dejado de respirar. A las cinco de la tarde de un domingo, la vida de Shankara Mandaukar se apagó.

Cuando los vecinos se reunieron para rezar alrededor de la casa familiar, Nirmala Mandaukar, de 50 años, les contó cómo volvió a todo correr de los campos para encontrar muerto a su marido. “Era un hombre afable y cariñoso”, dijo llorando suavemente. “Pero ya no podía más. La angustia mental era demasiado grande. Lo hemos perdido todo”.

La cosecha de Shankara fracasó durante dos años seguidos. Desde luego, el hambre y la pestilencia forman parte de la antigua historia de la India.

Pero la culpa de ha muerte de este respetado campesino la tiene algo más moderno y siniestro: los cultivos genéticamente modificados (GM).

A Shankara, como a millones de campesinos indios, le habían prometido anteriormente insólitas cosechas e ingresos si dejaba de cultivar con las semillas tradicionales y en su lugar plantaba semillas GM. Pero las cosechas fueron un fracaso, y no le quedaron más que fuertes deudas y ningún ingreso.

Por eso Shankara se convirtió en uno de los 125.000 campesinos que se estima se han quitado la vida como consecuencia de la despiadada campaña que ha convertido a la India en un campo de pruebas de los cultivos genéticamente modificados.

La crisis, denominada por los activistas el “Genocidio del GM”, se puso recientemente de relieve cuando el Príncipe Carlos afirmó que la cuestión del GM se había convertido en una “cuestión moral global” y que ya era hora de poner fin a su imparable marcha.

Hablando a través de vídeo-conferencia en la capital india, Delhi, enfureció a los dirigentes de las compañías dedicadas a las biotecnologías y a algunos políticos al condenar “la tasa verdaderamente atroz y trágica de suicidios de pequeños campesinos en la India, producto… del fracaso de muchas de las variedades de cultivos GM”.

Poderosos grupos de presión GM y prominentes políticos se han alineado contra el Príncipe, afirmando que las cosechas genéticamente modificadas han transformado la agricultura de la India, proporcionando mayores cosechas que nunca.

El resto del mundo, insisten, abrazará ese “futuro” imitándoles.

Entonces, ¿quién dice la verdad? Para averiguarlo, viajé al “cinturón del suicidio” en el estado de Maharashtra.

Lo que me encontré fue tremendamente inquietante, con graves implicaciones para los países, incluido el Reino Unido, que hacen preciso debatir si al permitirse la plantación de semillas manipuladas por los científicos no se están violentando las leyes de la naturaleza.

Las cifras oficiales del Ministerio indio de Agricultura confirman efectivamente que, conformando una crisis humanitaria inmensa, más de 1.000 campesinos se quitan aquí la vida cada mes.

Gente sencilla, rural, que se está quitando la vida agonizando lentamente. La mayoría ingieren un insecticida, una cara sustancia que les prometieron no necesitarían cuando les coaccionaron para plantar los caros cultivos GM. Al parecer, muchos están masivamente endeudados con los prestamistas locales, habiéndose endeudado hasta las cejas para poder comprar esas semillas GM.

Los expertos que están a favor de los GM afirman que es la pobreza rural, el alcoholismo, las sequías y las “preocupaciones agrícolas” las razones de esa horrorosa cantidad de víctimas.

Pero como descubrí durante un viaje de cuatro días a través del epicentro del desastre, esa no es toda la historia.


En un pueblecito que visité, 18 campesinos se habían suicidado después de que se los tragaran las deudas de los GM. En algunos casos, las mujeres se habían hecho cargo de las granjas de sus maridos muertos, sólo para acabar matándose ellas también.

Latta Armes, de 38 años, bebió insecticida cuando sus cosechas fracasaron, dos años después de que su marido desapareciera cuando las deudas GM le desbordaron.

Dejó a un hijo de diez años, Rashan, al cuidado de familiares. “Llora cuando piensa en su madre”, dijo la tía de la fallecida, completamente desmoralizada, sentada a la sombra cerca de los campos.

Pueblo tras pueblo, las familias cuentan cómo han ido endeudándose después de que les convencieran de comprar semillas GM en vez de las tradicionales semillas del algodón.

La diferencia de precio es escandalosa: 10 libras [*] por 100 gramos de semillas GM, comparado con lo que cuestan las semillas tradicionales: menos de 10 libras por mil veces la cantidad anterior.

Pero los vendedores de los GM y los funcionarios del gobierno habían prometido a los campesinos que esas eran unas “semillas mágicas”, que producían mejores cosechas libres de parásitos e insectos.

En efecto, en aras a promocionar el consumo de semillas GM, en muchos bancos de semillas del gobierno se prohibió la venta de las variedades tradicionales. El gobierno indio, desesperado por escapar a la devastadora pobreza de los años posteriores a la independencia, estuvo de acuerdo en permitir que los gigantes de las nuevas biotecnologías, como el líder del mercado estadounidense Monsanto, vendieran sus nuevas creaciones en semillas.

A cambio de permitir que las compañías occidentales accedieran al segundo país más poblado del mundo, con más de 1.000 millones de personas, el Fondo Monetario Internacional concedió préstamos a la India en las décadas de los ochenta y los noventa, ayudando así a lanzar una revolución económica.

Pero mientras ciudades como Mumbai y Delhi han avanzado mucho, las vidas de los campesinos han retrocedido hasta la Edad Media.

Aunque las zonas de la India en las que se han plantado semillas GM se han duplicado en dos años –hasta alcanzar los 17 millones de acres [**]-, muchos granjeros han pagado un precio terrible.

Lejos de ser unas “semillas mágicas”, las variedades de plantas de algodón GM a prueba de pestes han sido desvastadas por unos gusanos que atacan los capullos y que son un parásito voraz.

Tampoco les dijeron a los campesinos que esas semillas requerirían el doble de riego. Y esto ha acabado siendo una cuestión de vida o muerte.

A causa de la sequía sufrida durante los últimos dos años, muchos cultivos GM se atrofiaron y murieron, dejando a los campesinos con deudas agobiantes y sin medio alguno para poder pagarlas.

Al haber pedido préstamos a los prestamistas tradicionales a intereses abusivos, cientos de miles de pequeños granjeros se han tenido que enfrentar a la pérdida de su tierra al fracasar las caras semillas, mientras que los que aún podían luchar se enfrentaron a una nueva crisis.

En el pasado, cuando las cosechas fracasaban, los campesinos podían aún salvar las semillas y volverlas a plantar al año siguiente. Pero con las semillas GM no se puede hacer eso. Y se debe a que las semillas GM contienen la denominada “tecnología de exterminio”, lo que significa que han sido genéticamente modificadas para que las cosechas resultantes no produzcan semillas aprovechables.

Como consecuencia, los campesinos tienen que comprar nuevas semillas cada año a los mismos prohibitivos precios. Para muchos, eso significa la diferencia entre la vida y la muerte.

Tomemos el caso de Suresh Bhalasa, otro campesino que fue incinerado esta semana, dejando viuda y dos niños. Al caer la noche, una vez terminada la ceremonia y mientras los vecinos salían fuera de sus casas a la par que las vacas sagradas regresaban de los campos, su familia no dudaba de que sus problemas se originaron en el momento en que se les animó a comprar Algodón BT, una planta genéticamente modificada creado por Monsanto.

“Ahora estamos arruinados”, dijo la viuda del muerto, de 38 años. “Compramos 100 gramos de semillas de Algodón BT. Nuestra cosecha fracasó dos veces. Mi marido se deprimió mucho. Se fue al campo, se tumbó entre el algodón y tragó insecticida”.

Los habitantes del pueblo le colocaron en un rickshaw y le llevaron al hospital por caminos de cabras. “Gritaba que había tomado el insecticida y que lo sentía mucho”, dijo, mientras su familia y vecinos acudían a su hogar a expresarle su solidaridad. “Cuando llegaron al hospital ya estaba muerto”.

Al preguntarles si el muerto era un “borracho” o sufría otros “problemas sociales”, como alegan los funcionarios partidarios de los GM, el tranquilo y digno grupo de campesinos estalló colérico: “¡No! ¡No!”, exclamó uno de los hermanos del muerto. “Suresh era un buen hombre. Enviaba a sus niños al colegio y pagaba sus impuestos”.

“Se vio asfixiado por esas semillas mágicas. Nos venden las semillas diciendo que no necesitarán pesticidas caros pero sí los necesitan. Tenemos que comprar las mismas semillas a la misma compañía cada año. Nos están matando. Por favor, cuéntele al mundo lo que está pasando aquí”.

Monsanto ha admitido que la deuda desorbitada había sido un “factor en la tragedia”. Pero, al señalar que la producción se había duplicado en los últimos siete años, un portavoz añadió que había otras razones para la reciente crisis, tales como las “lluvias intempestivas” o la sequía, añadiendo que los suicidas siempre habían formado parte de la vida rural india.

Los funcionarios declaran también que las encuestas dicen que la mayoría de los campesinos indios quieren semillas GM, sin duda animados por las agresivas campañas de marketing.

Durante el curso de mis averiguaciones en Maharastra, me encontré con tres investigadores “independientes” rastreando los pueblos para informarse sobre los suicidios. Insistieron en que las semillas GM eran sólo un 50% más caras, para terminar admitiendo que la diferencia era de 1.000%.

(Un portavoz de Monsanto insistió después en que sus semillas “sólo cuestan el doble” del precio de las semillas “oficiales” que no son GM, pero admitió que la diferencia podía ser inmensa si las tradicionales y más baratas semillas eran vendidas por comerciantes “sin escrúpulos”, que a menudo también venden “falsas” semillas GM, propensas a las plagas).

Ante los rumores de inminentes indemnizaciones del gobierno para detener la oleada de muertes, muchos campesinos dijeron que estaban desesperados por conseguir cualquier ayuda. “Queremos superar nuestros problemas”, dijo uno. “Sólo queremos que nos ayuden para que se acabe esta cadena de muertes”.


El Príncipe Charles está tan consternado por la grave situación de los suicidios de los campesinos que está montando una entidad de beneficencia, la Fundación Bhumi Vardaan, para ayudar a los afectados y promover los cultivos orgánicos indios en lugar de los GM.

Los campesinos de la India están también empezando a contraatacar. Además de tomar como rehenes a los distribuidores de semillas GM y de organizar protestas masivas, el gobierno de uno de los estados está emprendiendo acciones legales contra Monsanto por los costes desorbitados de las semillas GM.

Todo eso llega tarde ya para Shankara Mandaukar, quien tenía unas 80.000 rupias (alrededor de 1.000 libras) de deudas cuando se quitó la vida. “Le dije que podríamos sobrevivir”, dijo su viuda, con sus niños junto a ella mientras la oscuridad lo invadía todo. “Le dije que podríamos encontrar una salida. Me contestó que prefería morir”.

Pero la deuda no murió con la muerte de su marido: a menos que pueda encontrar una forma para devolverla, no podrá permitirse llevar a sus niños a la escuela. Perderán sus tierras, teniendo que unirse a las hordas que mendigan por miles a los lados de la carretera por todo este inmenso y caótico país.

Precisamente lo más cruel de todo es que son los jóvenes los que más sufren por el “Genocidio GM”, la misma generación que se suponía iba a salir de una vida de dureza y miseria gracias a esas “semillas mágicas”.

Aquí, en el cinturón suicida de la India, el coste del futuro genéticamente modificado es homicidamente alto.

domingo, 19 de julio de 2009

Protejamos nuestros bosques

¿Usas leña para calentarte y/o cocinar? ¿Tu casa es de madera? ¿Y tus muebles? ¿Te gusta beber agua limpia y disponer de ella en verano? ¿Y respirar aire puro? ¿Conoces en qué situación están los bosques en Chiloé? Un grupo de organizaciones de la comuna hemos hecho pública esta declaración en defensa del bosque chilote. Léela y ayúdanos a conservar nuestros bosques.

Declaración pública organizaciones de Chiloé
Declaración Pública, Castro, 09.07.09
Las organizaciones sociales, productivas y ambientales de Chiloé que patrocinan este documento quieren dar a
conocer a la opinión pública que:
El calentamiento global que sufre el planeta se debe a causas humanas y que una de las maneras de frenarlo es
aumentar la superficie terrestre cubierta por árboles; y la principal contribución de Chile al calentamiento global proviene
de la deforestación.
El Archipiélago de Chiloé es considerado, a nivel mundial, un relicto de flora y fauna único en el planeta, lo cual radica
principalmente en la existencia del Bosque Chilote, que es un reservorio genético de gran valor científico a nivel mundial.
El año 2008, la revista Nathional Geographic Traveler publicó un estudio hecho por expertos, quiénes ubican a Chiloé
como una de las islas más auténticas, del mundo.
La actividad turística, actual y potencial de la provincia de Chiloé, es un fuerte puntal de la política regional. Hoy en día es
una fuente de empleo importante y sus proyecciones futuras dependen directamente de la conservación de sus recursos
naturales y en especial del Bosque Chilote.
El Bosque Chilote purifica y dosifica el agua de consumo humano de todas las áreas pobladas de la provincia. A mayor
destrucción de bosque, mayor escasez de agua.
Este recurso renovable permite el desarrollo de la vida de sus habitantes según su cultura histórica, basada en el uso de
la madera y en desarrollo de economías campesinas.
También provee una serie de bienes y servicios, como son la leña, la madera para construcción, la protección del recurso
hídrico, el resguardo de biodiversidad y belleza paisajística, entre otros, además de permitir el esparcimiento.
El principal recurso energético de la Isla de Chiloé es la leña, siendo ocupada por un 96% de los hogares urbanos y un
100% de los hogares rurales (Sigmund, 2004)
Los Bosques Chilotes deben ser considerados de alta fragilidad debido a las condiciones del lugar sobre el cual se
desarrollan, entre las que destacan sus suelos delgados y húmedos y su clima lluvioso, por lo que son susceptibles de
un deterioro irreversible por un mal manejo.
Observamos sin embargo que:
La explotación forestal en Chiloé es principalmente ilegal, lo cual está teniendo como consecuencia la destrucción del
Bosque Chilote, comprometiéndose con ello seriamente la existencia de este recurso en el futuro. Prueba de ello es el
estudio de oferta de bioenergía en la Provincia de Chiloé que indica que, al menos, el 63% de la leña proviene de
cortas no informadas a CONAF (Marabolí, 2007)
Una de las causas de tal ilegalidad es la carencia de una fiscalización adecuada por parte de las instituciones
competentes. Sólo en el caso de la legislación tributaria el 95% de los hogares de Castro informa no recibir boleta por su
compra y por otro lado no existen picadurías con patente Municipal (Neira, Bertín 2008).
La legislación forestal vigente es débil y ha demostrado en el tiempo que no es capaz de cumplir su objetivo de velar por
la conservación del bosque nativo. La extracción de leña hoy día no es sustentable, teniendo en cuenta el consumo en
Chiloé y lo que se transporta a Puerto Montt y otros mercados externos estaría produciendo un déficit anual de al
menos 183.500 m3 equivalentes a 436 hectáreas de tepuales que se pierden anualmente (Sigmund, 2004).
La legislación forestal contempla sanciones leves que no evitan la deforestación, ya que una faena ilegal permite pagar
con creces las multas que se imponen; y no establece como sanción revertir el daño causado.
Las instituciones de gobierno, atingentes al tema, no cuentan con los recursos suficientes para desarrollar
adecuadamente su labor; mientras que los Juzgados de policía local, en cuanto a las multas por talas ilegales
propuestas por CONAF, fallan solo el 6,4% de los montos propuestos.
La alta demanda de productos madereros que existe sobre el Bosque Chilote, entendiendo como destino la misma
provincia y el resto del país, no tiene relación alguna con la cantidad de madera que cuenta con permisos legales para ser
cosechada. Así por ejemplo del total de la leña consumida en la provincia de Chiloé el año 2007, solo el 2% se movilizó
con guía de transporte de productos madereros administradas por CONAF.
Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo
http://www.bosquenativo.cl Potenciado por Joomla! Generado: 13 July, 2009, 09:27
Existe una política pública de reforestación con especies exóticas muy extendida en todo el Archipiélago, que ha
sustituido bosques nativos en estados juveniles de desarrollo, ocurriendo incluso en sectores donde existía una especie
con problemas de conservación, como el Ciprés de las Güaitecas (vulnerable).
Declaramos que:
El Bosque Chilote se encuentra en una situación de grave peligro, la cual presenta una tendencia a seguir empeorando.
Esto, debido a una explotación excesiva e ilegal, una escasa fiscalización, una inadecuada legislación y una deficiente
valoración del recurso boscoso, basada en la falta de conocimientos técnicos a nivel político, judicial y policial. Por otro
lado, la escasez de recursos disponibles para realizar investigación forestal, empeora aún más el panorama.
De no tomarse medidas de corto y mediano plazo, la desaparición del Bosque Chilote en un futuro cercano es inminente.
Con ello se verá fuertemente deteriorada la calidad de vida de los habitantes de la provincia ya que, por un lado, no
podrán desarrollar sus actividades económicas ligadas al bosque, tendrán que acudir a otros combustibles más caros
y contaminantes y, por otro lado, perderán irremediablemente gran cantidad de rasgos culturales.
Por lo tanto, instamos a las autoridades a tomar acciones concretas, en el corto plazo, que permitan revertir la peligrosa
situación por la que atraviesa el Bosque Chilote, la cual debe considerar una visión de futuro.
Revisar la legislación forestal vigente en cuanto a la autorización de planes de manejo para extracción de leña y madera,
de manera que se asegure el uso sustentable y la recuperación de los bosques.
Revisar la legislación forestal y ambiental en cuanto a la definición de sanciones, para endurecerlas, además de buscar
nuevas formas legales para abordar de mejor manera esta problemática.
Establecer un sistema efectivo de control en el Canal de Chacao respecto a las salidas de productos forestales desde
Chiloé hacia el continente, que cuente con un registro permanente y público de la cantidad de leña y otros productos
que salen de la provincia.
Llevar un registro público y fácilmente accesible de los planes de manejo aprobados y vigentes en la provincia y de la
información que contienen las guías de libre tránsito administradas por CONAF.
Definir a la brevedad una clara política de uso sustentable de los Bosques Chilotes, la cual debe abordarse con la
participación de toda la sociedad; y dotar a las instituciones atingentes al tema de recursos suficientes de forma que su
desempeño asegure la conservación y recuperación del Bosque Chilote.
Capacitar técnicamente a todos aquellos funcionarios cuyo desempeño se relacione con el Bosque Chilote, entiéndase
como tales a jueces, fiscales y policías, entre otros; e implementar, con carácter de permanente, una Brigada de Delitos
Ambientales de Investigaciones de Chile con sede en Chiloé.
Canalizar recursos para realizar investigación en los Bosques Chilotes, lo cual servirá para desarrollar políticas públicas
a la altura que los bosques nativos y los habitantes de la provincia de Chiloé nos merecemos.
Fomentar mediante instrumentos concretos otros usos productivos no madereros para el bosque, desde los usos
medicinales hasta el turismo.
Desarrollar una política provincial energética que fomente la utilización de energías renovables no convencionales, como
la eólica, la solar y la geotérmica, que disminuyan la presión sobre el bosque, además de apoyar activamente los
esfuerzos impulsados por el sistema nacional de certificación de leña.
Abordar un diseño de ordenación territorial a nivel provincial, en la que se tenga en cuenta la potencialidad y fragilidad
de los diferentes tipos de Bosques Chilotes presentes en la provincia, de manera que, entre otras consecuencias, dejen
de aprobarse cambios de uso de suelo en lugares con bosque por otros usos incompatibles con su conservación.
AGRUPACIÓN DE AMIGOS DEL BOSQUE CHILOTE DE ANCUD
MOVIMIENTO ECOLOGISTA DE ANCUD-ECOANCUD
AGRUPACIÓN DE INGENIEROS FORESTALES POR EL BOSQUE NATIVO, CAPÍTULO CHILOÉ
MESA COMUNAL DE TURISMO DE ANCUD
FUNDACIÓN SENDA DARWIN
AG CHILOÉ BOSQUES PARA SIEMPRE
CHILOÉ ACTIVO ADC
MESA FORESTAL

domingo, 5 de julio de 2009

Ya llega el desembarco de los transgénicos en Chile

La semana pasada se introdujo -con carácter de suma urgencia (esto lo decide el gobierno)- en el Congreso un proyecto de ley sobre los derechos del obtentor de vegetales que no es otra cosa que una ley que da la entrada masiva al cultivo de transgénicos en Chile a través de la autorización de patentar las semillas transgénicas.

Lo primero que nos choca es cómo puede ser que el gobierno le de carácter de suma urgencia a este proyecto que sólo beneficia a las multinacionales, mientras que otros proyectos duermen durante años esperando que los diputados decidan aprobarlo en algún rato libre. Lo segundo es qué valor tiene la palabra de la Presidenta que en las últimas elecciones tuvo el apoyo de los ecologistas a cambio de compromenterse a no iniciar el debate nuclear ni la introducción de los transgénicos, siendo que ha incumplido ambos.

Esto es parte de la estrategia de las multinacionales transgénicas para su desembarco en los países en desarrollo. Primero consiguen que se puedan patentar sus semillas (derechos del obtentor vegetal es lo mismo que patente con otro nombre), lo que consiguen fácilmente en los países que tienen tratado de libre comercio con Estados Unidos, ya que para firmarlo los países están obligados a adherirse al Convenio UPOV (del que Chile ya es parte) cuya única finalidad es asegurar los derechos de propiedad intelectual sobre los productos biotecnológicos. De hecho, el proyecto de ley no es más que una copia del convenio. Después se aprueban las leyes de bioseguridad alimentaria que no suponen más que la instauración en los países de su dominio sobre nuestra alimentación, es decir, de lo contrario de lo que dice el nombre de la ley: inseguridad alimentaria.

Las nuevas semillas transgénicas franquean la barrera de las especies, introduciendo en la alimentación humana genes de especies que nunca antes habíamos comido. Esto ya ha dado lugar a alergias masivas como fue el caso del maíz bt (transgénico) en Estados Unidos que se utilizaba sobre todo en la comida tex mex. Y todavía hay efectos a largo plazo que no conocemos. Pero empiezan a haber estudios independientes (increíble cómo se han vendido a las fuerzas del mal muchos científicos del mundo) que señalan que las técnicas transgénicas en sí mismas son las causantes de que a la larga los productos transgénicos que comemos provoquen un deterioro en el funcionamiento de las células de nuestro cuerpo,derivando en cánceres, problemas reproductivos, endocrinos, alergias y otros muchos. Esto se ha probado a ciencia cierta en ratas de laboratorio.

Por otro lado, los cultivos transgénicos tienen un efecto secundario que pone en peligro la biodiversidad del planeta, base del equilibrio ecológico que sustenta la vida, incluida la nuestra: la POLINIZACIÓN CRUZADA. Las plantas transgénicas, como las otras, producen polen que se trasnporte a través de las abejas, el viento y de otras maneras hasta llegar a otras plantas no transgénicas contaminándolas, de manera que al final todas son transgénicas.

Además estas transnacionales venden estas semillas diciendo que se reduce la utilización de pesticidas y herbicidas y que por eso son más respetuosas con el medio ambiente. Si bien esto fue cierto en los primeros años de los transgénicos, hoy es totalmente falso ya que no sólo las malas hierbas se han hecho cada vez más resistentes teniendo que aumentar las dosis de herbicida, sino que las propias plantas transgénicas, cuando crecen en campos no transgénicos a los que llegan llevadas por el viento o los animales, se convierten en supermalezas que no hay manera de matar, incrementando la utilización de herbicidas, que casualmente son producidos por las mismas multinacionales que venden las semillas transgénicas, cerrando un negocio redondo, en el que se lucran con la creación del problema (las semillas transgénicas) y con la mantención del mismo, ya que aumentan las ventas de herbicidas, que cada vez tienen que ser más venenosos. Si no fuera porque el final de la historia es la destrucción de la vida en el planeta, nos deberíamos apuntar todos al negocio.

También utilizan como argumento que los cultivos transgénicos tienen un mayor rendimiento, pero ya hay varios estudios que demuestran una disminución de hasta un 10% en el rendimiento tanto frente a los cultivos químicos como orgánicos.

Frente a estos modelos productivos avasalladores y envenenadores, se levanta la agricultura orgánica donde se utilizan las semillas tradicionales, no se utilizan químicos y se respeta a la naturaleza como aliada y no como enemiga. Por eso es inaceptable que en el proyecto de ley los diputados se atrevan a hablar respecto de la biotecnología como producción limpia e inocua, cuando ya se sabe que no es así y siendo que sólo la agricultura orgánica en sentido amplio puede adjudicarse esos calificativos.

Les adjuntamos el enlace de una de la muchas entrevistas que hay en la web a científicos contrarios a los transgénicos: http://www.webislam.com/?idt=12663 y este otro enlace para que conozcan qué productos concretos transgéncios nos estamos comiendo hoy sin saberlo: http://www.greenpeace.org/raw/content/chile/photosvideos/documentos/guia-de-alimentos.pdf y les recomendamos fervientemente el libro de Marie-Monique Robin "El Mundo según Monsanto".

A los que quieran actuar, escriban a informeespecial@tvn.cl pidiéndoles que hagan un programa sobre la peligrosidad de los transgénicos y escriban correos electrónicos a todos los diputados y señadores pidiéndoles que no aprueben ni el proyecto de ley del obtentor vegetal ni ninguna de las que vengan en el futuro próximo para introducir los transgénicos en Chile. Sus correos se pueden econtrar fácilmente en las páginas del congreso.

martes, 9 de junio de 2009

Concejo Municipal aprobó Ordenanza para proteger Pingüinos de Puñihuil






A las 17:30 horas de ayer lunes 8 de junio, el Honorable Concejo Municipal de Ancud aprobó la Ordenanza de protección de fauna silvestre en el Monumento Natural de Puñihuil ubicado en la comuna. Sólo seis meses después de haber accedido al cargo, el Alcalde d. Federico Krüger pudo presentar ante el Concejo esta Ordenanza que es la primera de tipo medioambiental que se aprueba en nuestra comuna con el fin de proteger nuestro patrimonio natural cuando todavía estamos a tiempo de hacerlo. Hay que destacar que fue aprobada por unanimidad. Este hecho abre un nuevo camino de esperanza en cuanto al desarrollo sustentable de nuestra comuna al contar con un Alcalde comprometido con lo medioambiental y un Concejo aparentemente sensible a estos temas.

En la presentación de la Ordenanza , previa a su aprobación, que hicieron la anterior encargada de turismo de la comuna, Sra. Amparo Martínez, auténtico cerebro de la Ordenanza y d. Manuel Díaz de la Oficina de Medio Ambiente, se destacó que lo mínimos que exige este documento legal se basan en un estudio científico de carga que se realizó en los islotes y que puso de manifiesto la necesidad de regular la actividad turística en esta zona ya que los pingüinos presentaban signos de stress además de que ya aparecían varios nidos abandonados.

La principal organización local Ecoturismo Puñihuil ha apoyado esta iniciativa que supone restringir en parte el número de visitas a los islotes a cambio de proteger a los pingüinos, para, en la medida de lo posible, evitar que emigren a otros lugares más tranquilos. A partir de su publicación sólo cinco embarcaciones podrán explotar estos viajes, debiendo contar obligatoriamente con motores de c uatro tiempos, menos contaminantes. Además las embarcaciones no podrán acercarse a menos de 20 m de los islotes, debiendo durar cada paseo un mínimo de treinta minutos y contar con un guía que haya hecho al menos un curso de especialización sobre la zona. Los viajes tendrán que empezar después de las 10 de la mañana para respetar los períodos de alimentación de los pingüinos.

En cuanto a algunas críticas que se han levantado respecto a que las embarcaciones beneficiarias son las de los locales de Puñihuil, tenemos que señalar que un ecoturismo bien entendido parte por el desarrollo de las comunidades locales que explotan sustentablemnte los recursos que tienen a su alcance y que el beneficio de las propias comunidades locales es la mejor forma de lograr la protección del recurso. En el caso de Puñihuil no estamos hablando de cualquier recurso natural sino de uno que es Monumento Natural y encontramos enormemente positivo que la comunidad local haya entendido que tiene que restringir o modificar la manera en que desarrollaba su actividad lucrativa para conservar el lugar. Sería muy bueno que los empresarios de distintos rubros aprendieran de ellos.

También es justo agradecer la particiapción de otras instituciones públicas como Conaf o la Capitanía de Puerto que han permitido elaborar y aprobar en tan corto espacio de tiempo la Ordenanza de Puñihuil.

Frente al crecimiento infinito absurdo, decrecimiento sereno.

No es una crisis económica sino una crisis de recursos en un planeta agotado

Raúl Arias

Raúl Arias

  • Los expertos abogan por una economía que respete el medio ambiente
  • Piensan que no se puede crecer ilimitadamente en un planeta limitado

Pero hay otras voces. Economistas, sociólogos, pensadores de diversos ámbitos que opinan que estamos ante algo más que un desarreglo de los mercados financieros. ¿Qué crisis es ésta? Para muchos, más que una crisis económica es una crisis ecológica: no hay planeta suficiente para mantener el ritmo de vida que llevamos. El modelo de crecer y gastar, usar y tirar, explotar y contaminar llega a su fin.

«Aunque tengamos la mirada puesta en la debacle de los mercados financieros, la convulsión que estamos experimentando denota mayor hondura, remitiéndonos a los modos de producir, consumir y vivir hoy predominantes en el planeta», afirma Santiago Álvarez, director del Centro de Investigaciones para la Paz, en el último número de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global.

Reputados pensadores como el economista estadounidense Jeremy Rifkin atacan sin piedad ese «modo de producir» al que se refiere Álvarez. Para Rifkin, la segunda revolución industrial, cimentada en el petróleo, el automóvil y la centralización de la electricidad llegó a su colapso a finales del siglo XX. La burbuja crediticia reciente fue un falso intento de mantener con vida un sistema muerto.

El experto estadounidense no está solo ni mucho menos. En su artículo en 'Papeles', Santiago Álvarez, catedrático de Economía Internacional y Desarrollo, recuerda que la crítica ecológica a la economía es «algo que se viene comentando desde hace más de tres décadas. La novedad es que ahora está en boca de muchos más». Álvarez escribe: «Anthony Giddens ha advertido sobre la necesidad de cambiar nuestro estilo de vida señalando que los debates sobre la manera de conseguirlo son ya la preocupación fundamental de la política actual. El premio Nobel de Economía Paul Samuelson ha afirmado que esta debacle es para el capitalismo lo que la caída de la URSS fue para el comunismo».

Shuterstock

Shuterstock

La cuestión es si la ecología es parte de la economía o la economía es parte de la ecología

Foro sobre la crisis

En realidad, son muchos los ámbitos en los que se ofrecen otras visiones. El mes pasado, por ejemplo, la Fundación Banco Santander organizaba un foro titulado Economía y sostenibilidad donde diversos expertos debatieron sobre lo que la convocatoria definía como triple crisis: del agua, de los alimentos y de la energía. El encuentro fue la demostración de que el discurso sobre la sostenibilidad incumbe ya de la Filosofía, la Sociología o las ciencias Políticas. Lo ambiental, o lo ecosocial, son ya materia de estudio.

Uno de los ponentes del foro del Santander fue Fernando Arribas, doctor en Filosofía y profesor de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad Rey Juan Carlos. Según él, es difícil decir si ésta es una crisis sistémica o no. «Mientras que el discurso marxista siempre ha considerado que el capitalismo es un sistema en crisis o enfermo desde su propia raíz, el pensamiento liberal-económico entiende las crisis como algo propio del sistema, cíclico y superable. Sea como sea, lo que sí está claro es que hemos llegado a un nivel insostenible en la explotación de los recursos y en la capacidad del planeta de prestar servicios ambientales», considera Arribas. Desde su punto de vista, los individuos tenemos la capacidad de tomar decisiones apropiadas, pero colectivamente solemos equivocarnos. Como sociedad consumista que somos, viene a decir Arribas, nos estamos acercando al abismo.

Hay una cuestión de fondo en todo este debate que consiste en definir bien las relaciones entre la economía y la ecología. La teoría tradicional no ha tenido en cuenta que los mercados actúan sobre una base real, la de un planeta finito y con recursos limitados. En realidad, la economía es una parte de la ecología, y no al revés. Para Luis Jiménez Herrero, director del Observatorio de la Sostenibilidad en España, una economía que pretende crecer indefinidamente en un planeta de recursos limitados está abocada al colapso. Y recuerda que hace tiempo que las corrientes de la Economía ecológica, la Economía ambiental y la Bioeconomía manejan esos conceptos.

Economía ecológica

Lo que ocurre ahora es que la realidad empieza a dar la razón al ambientalismo El profesor Óscar Carpintero, experto en Bioeconomía, opina: «Crisis económica, sí, pero también ecológica y social. Necesitamos acometer profundos cambios en los enfoques con que analizamos las relaciones entre la economía, la naturaleza y la sociedad, en el modelo de producción y consumo de la civilización industrial y en sus reglas de juego».

Ese es el asunto. Si esta crisis es una crisis ecológica, ¿cómo salir de ella? Los expertos proponen: incluir los servicios que presta el medio ambiente en las cuentas económicas, que no suelen reflejarlos. Entender que el PIB no mide el bienestar, sino el flujo de bienes y servicios y, por tanto, dejar de vivir como si fuera el único objetivo. Apostar por el decrecimiento, por la calidad frente a la cantidad. Diseñar un sistema productivo que respete los ciclos naturales de renovación de materiales y energía y vaya hacia el residuo cero.

¿Será ese 'green new Deal' que Obama propone? El profesor Fernando Arribas no está seguro de si Obama es «ese Roosevelt verde que algunos quieren ver». «Lo que está claro», afirma, «es que necesitamos uno».

OTRAS VOCES

Jorge Riechmann

El filósofo y pensador ambiental cree que hablar de crisis económica es una simpleza. «Estamos ante una crisis ecológico-social. No se trata sólo de una crisis ambiental, que es evidente, sino de algo mayor donde se entrelazan tres fenómenos. Una crisis climática antropogénica; una crisis energética y una crisis de la biodiversidad», ha declarado en una entrevista para el CIP. «Todo ello tiene que ver con la deficiente inserción de los sistemas humanos en los sistemas naturales».

Eduardo Subirats

«Esta crisis encubre un desorden civilizatorio más profundo», afirma el ensayista barcelonés en el último número de la revista Agenda Viva, editada por la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente. "La guerra y el calentamiento global son sus símbolos. Una guerra que se extiende globalmente sin otro enemigo real que el terror y el terrorismo que ella misma sustenta. Y un calentamiento que pone de manifiesto la irracionalidad material de la racionalidad formal de la civilización mundial».

María Novo

En Agenda Viva, la titular de la cátedra Unesco de Desarrollo Sostenible de la UNED afirma: «No podremos salir de la crisis con el mismo modelo que nos trajo a ella. El mercado global tal y como existe actualmente, es el gran enemigo de la sostenibilidad. Si algo nos ha conducido a esta situación es la búsqueda de un crecimiento económico ilimitado. La economía es un subsistema del sistema Tierra y no puede crecer indefinidamente en su interior sin comportarse como un cáncer.

Joan Martínez Alier

El catedrático de Economía de la Autónoma de Barcelona escribe en la revista Ecología política: «La economía tiene tres niveles. Está el nivel financiero que toma prestado contra el futuro. Por abajo está lo que los economistas llaman la economía real o la economía productiva. Pero en el tercer nivel está la economía real-real de los economistas ecológicos, es decir, flujos de energía y materiales, con límites físicos. Ahora no sólo hay límites en los recursos, sino también en los sumideros: el cambio climático es un ejemplo».

Víctor M. Toledo

«Dos fenómenos encabezan esta crisis de civilización: el calentamiento global y el fin de la era del petróleo», escribe el pensador mexicano en la revista del CIP. «Ahora debemos agregar la crisis provocada por la voracidad del capital. Todas son la expresión de un intrincado conjunto de procesos cuyo devenir ha durado varias décadas. La crisis de civilización que hoy vive el mundo contemporáneo sólo será superable bajo esquemas teóricos renovados y mediante acciones políticas de nuevo cuño».

José Manuel Naredo

El economista, autor de obras como Raíces económicas del deterioro económico y social declara en una entrevista a la revista Ecología política: «Lo que se llama �producción del petróleo no es más que su extracción. Se extrae para luego disipar, quemar o gastar. El término producción funciona como una pantalla que oculta lo que hace la civilización industrial. Oculta que ésta se ha separado por primera vez en la historia de la humanidad de la fotosíntesis y las producciones renovables asociadas».

sábado, 30 de mayo de 2009

¡¡¡¡NOS GANAMOS EL FONDO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL!!!!


Hace unas semanas nos informaron desde Conama que el Movimiento Ecologista de Ancud había quedado seleccionado para recibir los fondos solicitados el año pasado para el proyecto "Ancud, Comuna Sustentable y Reserva de Vida". La sorpresa fue enorme ya que en diciembre habíamos quedado fuera, pero gracias a una segunda remesa de fondos autorizada por la Presidenta, cinco nuevos proyectos de la X Región hemos resultado adjudicados.

El miércoles 27 de Mayo, la presidenta Carmen Corrales, junto con la vicepresidenta y la tesorera, Roxana Beltrán y Gladys Gutiérrez, respectivamente, fuimos a Puerto Montt a firmar el contrato ante el Director subrogante de la Comisión Nacional de Medio Ambiente, d. Alfredo Wendt. El proyecto valorado en $6.000.000 se basa fundamentalmente en la capacitacón a 4 juntas de vecinos en cuanto a la separación de basuras y el recilcaje. Además se realizarán forestaciones urbanas y limpieza de playas. Para todo ello contaremos con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Ancud.


A la emoción de recibir unos fondos imprevistos a estas alturas, se une la responsabilidad de ejecutar lo mejor posible este proyecto de manera que se traduzca en una mejora de la calidad medioambiental de la comuna y de vida de sus ciudadanos. Así que, como se pueden imaginar, cualquier ayuda es bien recibida. Iremos dando a conocer actividades y campañas en las que -quien quiera- puede colaborarnos. Recuerden que pueden contactarnos a través del correo electrónico.

No puedo dejar de pensar, que aunque sea con dos años de retraso por fin se cumple la leyenda que tenía nuestro carro alegórico en la Fiesta de la Primavera de aquel año, cuando apenas empezábamos a andar: ¡Ha llegado la hora de reciclar! Hemos trabajado y estamos en buen camino para conseguirlo.

No podemos olvidar que en la elaboración del proyecto nos ayudó la ONG "El Canelo de Nos". Gracias a todos los que colaboraron y ¡a trabajar!

domingo, 24 de mayo de 2009

Reciclaje en Ancud


Mañana lunes 25 de mayo , la directiva de Ecoancud nos reuniremos con el Alcalde con el fin de concretar si contamos con su apoyo para comenzar con el reciclaje en la comuna en 4 juntas de vecinos prototipo, así como varias forestaciones urbanas. Su apoyo tendrá importantes consecuencias que les iremos informando.

El programa del Alcalde Krüger con el que ganó las elecciones tenía como líneas estratégicas fundamentales el medio ambiente y la participación ciudadana. Si bien la relación con el alcalde ha sido muy buena desde el primer momento, en nuestra relación con la Oficina de Medio Ambiente durante los meses que han pasado desde su toma de posesión hemos encontrado serias dificultades que esperamos se aclaren y resuelvan mañana.

En conversación telefónica con el Encargado de Medio Ambiente, Alex Bahamonde, se nos confirmó que la Muinicipalidad quería empezar con el recilcaje en la comuna, pero que no tenían fecha concreta para el inicio dentro de este año. Esperamos que la oferta que les vamos a hacer mañana sea entendida como lo que es, una importante colaboración por parte de los ciudadanos en benefico de toda la comuna. Si así es, nos permitirá empezar a ver este año cambios importantes en materia de reciclaje, un paso más hacia una comuna más limpia y más sustentable desde el punto de vista medioambiental.

ACDQ retoma contactos para defender Bosque de Quempillén


El pasado martes 19 de mayo, los socios de la Agrupación Ciudadana en Defensa de Quempillén Fabiola Contreras, Juan Oyarzo y Carmen Corrales se reunieron con la concejala Sra. Alicia Suárez, iniciando así la ronda de contactos con los nuevos concejales que culminará con una presentación ante el Concejo Municipal de Ancud, posiblemente a finales de junio.

Se insistió a la concejala sobre la necesidad de acelerar al máximo la aprobación del nuevo Plan Regulador Comunal, única manera de proteger efectivamente ese maravilloso bosque. La Sra. Alicia Suárez mostró su total apoyo a la Agrupación en cuanto a sus objetivos y los felicitó por sus acciones.

A la concejala se unen en el apoyo a la causa los concejales Saldivia y Schick, ya presentes en el anterior Concejo Municipal y que ya habían mostrado su compromiso. Una vez que la ciudadanía ha cumplido con sus obligaciones, es el turno del Concejo de poner en marcha los mecanismos para que por una vez en Ancud se defienda nuestro patrimonio natural antes de que sea demasiado tarde.

sábado, 16 de mayo de 2009

Nueva Directiva de ECOANCUD.

La semana pasada, en reunión ordinaria se eligió la nueva directiva, quedando conformada de la siguiente manera:
Presidenta: Carmen Corrales.
Vice Presidenta: Roxana Beltrán.
Tesorera: Gladys Gutiérrez.
Secretaria: Claudia Zúñiga.
Directores: Claudia Zimmermann, Horacio Durán y Carlos Muñoz.

Esta nueva directiva, ya se ha reunido adoptándose como objetivo fundamental del año promover actividades de difusión y educación, acompañado de actividades de forestación urbana.

viernes, 1 de mayo de 2009

Asamblea ordinaria de los Agrupación de Productores Orgánicos de Chiloé A.G.

Ayer jueves se celebró la reunión en Mechaico con alta asistencia de socios. Si bien a día de hoy sólo están certificados los ajos que produce la Cooperativa de Coipomó, se decidió trabajar en el sentido de que en los próximos 3 años todos los productores que son socios de la Agrupación certifiquen sus productos. Hay que recordar que desde que se aprobó la Ley que regula la producción orgánica, ningúna agricultor podrá usar para sus productos los términos "orgánico", "natural", "ecológico", "Biológico" o equivalentes, salvo que se encuentren certificados.

La agricultura orgánica de alimentos frente a la agricultura intensiva o química es libre de químicos, no utilizándose en su producción abonos, pesticidas o fungicidas químicos o sintéticos. Además implica el respeto a los ecosistemas y reconoce a la naturaleza como lo que es, nuestra aliada y no el enemigo a combatir. Algunos de sus principios básicos son la autosuficiencia (no hay que comprar productos puesto que los da el propio predio) y la biodiversidad (ya que un predio en el que tenemos un poco de todo produce todo lo necesario para producir una buena y saludable cosecha). También existe y se regula en la Ley la ganadería orgánica que implica no sólo el respeto a los animales que nos proveen el alimento impidiendo el indigno hacinamiento de la ganadería intensiva, sino una carne y huevos sin contenidos químicos, negativos para nuestra salud.

Cabe recordar que prácticamente todos los productos que llegan a nuestros supermercados y verdulerías del centro y norte del país vienen con una buena carga de pesticidas, fungicidas y otros químicos que nos comemos y que son de muy difícil eliminación por nuestro cuerpo, siendo fuente de futuras enfermedades. Comer una dieta varias y comprar orgánico cuando sea posible es lo mejor que se puede hacer. Recuerden que en la feria de Ancud se pueden encontrar locatarias que no usan químicos en sus cosechas. Pregunte y compre local. Su salud se lo agradecerá y el planeta también.

En la reunión se decidió hacer un proóximo taller sobre los organismos transgénicos que será abierto para toda la comunidad. Estos alimentos, poco saludables para el ser humano y la naturaleza, pero fuente de grandes ingresos para las pocas multinacionales en el mundo que los producen, nos los comemos haoy día sin saberlo ya que en Chile todavía no se exige su etiquetado para prevenir al consumidor. En la página de Greenpeace en Chile se puede acceder a la lista de productos que contienen transgénicos y que se venden en los supermercados.

Por otro lado, recordarles que la agricultura orgánica se puede aplicar también a pequeñas huertas urbanas, incluso a los producido en una maceta o en una jardinera. Lo más seguro para comer es lo que producimos nosotros mismos.

Felicitaciones a la Directiva que lleva por tan buen camino a esta agrupación y que defiende los derechos de todos a una alimentación sana y a un planeta lleno de vida. Además debemos sentirnos orgullosos porque esta agrupación que une a productores de todo el archipiélago, tuvo su origen en Ancud.

A nuestra escala...¿no podríamos ir aprendiendo de otros?

5 millones de euros para el ahorro energético de familias murcianas

image

Murcia destinará cinco millones de euros a subvencionar medidas de ahorro y eficiencia *energéticas de familias, corporaciones locales, autónomos, y pymes.

El consejero del ramo, Salvador Marín, informó hoy en rueda de prensa de que esta línea de ayudas, denominada "Subvenciones para salvar el planeta", podrá beneficiar a 400 empresas y 2.000 familias y supondrá una inversión indirecta de hasta 15 millones de euros, ya que se financiará entre el 25 y el 75 por ciento de los proyectos presentados.

Marín señaló que esta iniciativa tiene una doble finalidad medioambiental y microeconómica, ya que "además de reducir las emisiones de dióxido de carbono en la Región, servirá para disminuir los gastos de la factura eléctrica y el consumo de combustibles fósiles de los beneficiarios y dinamizará sectores como el de la construcción, la ingeniería, el comercio o el automóvil".

Añadió que las acciones subvencionables serán las relacionadas con inversiones y auditorías en las industrias, la renovación de las flotas de transporte, la rehabilitación de la envolvente térmica y la mejora del alumbrado interior de los edificios, la instalación de alumbrado público exteriores, así como estudios de viabilidad energética.

Dijo también que el objetivo final de estas medidas es obtener un ahorro energético en la Región del tres por ciento, que suponen 180.000 toneladas de petróleo, y disminuir la emisión de 450.000 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera en el periodo 2008-2011.

Por su parte, el director general de Industria, Energía y Minas, Jose Francisco Puche, precisó que en el ámbito industrial, se subvencionarán entre un 22 y un 30 por ciento de las inversiones para el ahorro de energía y hasta un 75 por ciento de las auditorías energéticas que realicen las empresas.

En cuanto al transporte, indicó que se apoyará la renovación del parque automovilístico de vehículos, tanto turismos como industriales, que funcionan con energías alternativas, así como de las estaciones de llenado de estos combustibles.

En el ámbito de la edificación dijo que se financiará entre el 22 y el 35 por ciento de los proyectos de rehabilitación de la envolvente térmica, así como la mejora de los sistemas de iluminación y climatización interior.

Las corporaciones locales podrán obtener subvenciones del 40 por ciento en la renovación del alumbrado publico exterior y del 50 por ciento para desarrollar medidas de ahorro energético.

Varios grupos ecologistas de la comuna vamos a presentarle a don Federico Krüger, Alcalde de la comuna de Ancud, una análisis de la realidad local y una serie de propuestas. Una de ellas será la elaboración de un Plan de Eficiencia energética por parte del municipio en el que se definan mecanismos para ayudar a las familias a aislar mejor sus casas, cambiar sus estufas convencionales a otras de comubustión lenta, aplicar energías renovables en las viviendas, como el cálefon solar y otras. Esperemos que los primeros signos de soberbia que hemos encontrado en los encargados municipales se vayan transformando en una colaboración mutua que comienza por respetar y escuchar a los que llevamos años luchando por una comuna mejor.

Estamos cada vez más cerca del límite de la atmósfera

image

Si no se reducen drásticamente las emisiones de dioxido de carbono en los próximos 20 años, será imposible evitar un calentamiento medio de la Tierra de 2ºC, umbral que se considera peligroso para la vida.

Es más, ya hemos gastado la mitad de un presupuesto hipotético de 3,7 billones de toneladas de emisiones CO2, esa frontera invisible a partir de la cual los dos grados más son inevitables.

Estas son algunas de las conclusiones de dos estudios que publica esta semana la revista 'Nature', un toque de atención a los responsables políticos, ante la Cumbre del Clima de Copenhague (en diciembre) y a la sociedad en su conjunto, que cada vez tiene menos tiempo para adaptarse a un sistema energético más limpio que los combustibles fósiles. En ambos casos, se realizaron cálculos sobre la evolución del cambio climático en diferentes escenarios de emisiones.

El equipo alemán dirigido por Malte Meinshausen, del Instituto de Investigación del Cambio Climático de Postdam, calculó cuánto CO2 se debe emitir para no llegar a esos dos grados de aumento, el objetivo firmado por 110 países.

Conclusión:no se puede superar el billón de toneladas de dioxido de carbono emitidas entre el año 2000 y el 2050. El problema es que el mundo ya ha emitido un tercio de esa cantidad en los nueve años transcurridos desde el inicio del siglo. «Si seguimos quemando combustibles de este modo, en 20 años habremos gastado todo nuestro presupuesto y será inevitable la subida de 2ºC», augura Meinshausen, tras tres años de trabajo con científicos británicos, canadienses y alemanes.

Según sus conclusiones, como ya señalaba el Panel Internacional de Cambio Climático (IPCC) en 2007, hay que cortar más de la mitad las emisiones para 2050, en relación con los niveles que había en 1990. Si se logra, y parece difícil, el riesgo de superar esos dos fatídicos grados de calentamiento se reduce a un 25%, pero no se elimina "y no debemos olvidar que esa temperatura supondría la mayor variación climática que la vida en la Tierra ha experimentado desde que los humanos existimos".
Reservas de combustibles fósiles.

Los expertos de Postdam, que han tenido en cuenta varios factores ambientales, señalan también que no se puede quemar más de una cuarta parte de las reservas actuales de gas, petróleo y carbón en los próximos 40 años sin provocar un desastre. "Cada día de retraso en la toma de medidas, nosotros consumimos una gran parte de nuestro presupuesto, perdiendo así capacidad de maniobra e incrementando las probabilidades de unas consecuencias muy peligrosas", asegura Reto Knutti, coautor de este trabajo en el que se han tenido en cuenta miles de diferentes posibilidades de emisiones.

La segunda investigación, dirigida por el británico Myles Allen, de la Universidad de Oxford, pone el límite de los 2ºC en unas emisiones de 3,7 billones de toneladas de CO2 para un periodo que llama Antropoceno, y que iría desde finales del siglo XVIII al 2500.

De esa cantidad, sólo nos quedaría la mitad. Allen y su equipo hacen hincapié en el peligro de centrar las políticas en objetivos de reducción de emisiones, sin tener en cuenta que el dióxido de carbono es acumulativo. "La madre naturaleza no sabe de datos. Para evitar un cambio climático peligroso debemos limitar el total de carbono acumulado que inyectamos en la atmósfera, no sólo el ratio de emisiones cada año", apunta el experto.

Meinshausen también defiende que la contaminación debe reducirse antes de 2020. «Si esperamos, los costes económicos y tecnológicos serán tremendos, mucho más de lo que hoy se considera políticamente factible», asegura.

David Frame, de Oxford, pone la nota positiva:"Sabiendo que la capacidad de la atmósfera se agota, podemos ofrecer a la industria y a los gobiernos una dirección clara y simple para una planificación a largo plazo".

Reciclar...¿Para qué?

image

Cada vez que se recicla un envase, se está evitando llenar los vertederos y la extracción de nuevas materias primas, además de reducir el consumo de energía y la emisión de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático.

Los beneficios para el medio ambiente son tan considerables que el esfuerzo de reciclar, tanto en cantidad como en calidad, merece la pena.

Separar los envases y depositarlos en su contenedor para su posterior reciclado cuando los haya (parece que será este año) puede parecer un esfuerzo inútil si no se conocen sus beneficios para el medio ambiente. En este sentido, cada vez que se recicla un envase, se está evitando llenar los vertederos y la extracción de nuevas materias primas, además de reducir el consumo de energía y la emisión de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático. Asimismo, con los materiales reciclados se pueden hacer nuevos productos, en algunos casos con resultados muy curiosos. Para que las cifras de reciclaje sigan aumentando, tanto en cantidad como en calidad, los consumidores son fundamentales.

El reciclaje es un gesto muy útil y sencillo que el medio ambiente agradece de varias formas. La necesidad de nuevas materias primas para crear productos y todo su proceso de extracción, transporte, elaboración y gasto energético disminuye al reaprovechar los residuos reciclados. Asimismo, se evita que estos envases acaben en vertederos, cada vez más saturados y con problemas de impacto ambiental. Por ello, el reciclado también contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Las cifras que ofrecen las organizaciones de gestión del reciclado son elocuentes. El reciclaje de 3.000 botellas de vidrio evita 1.000 kilos de basura y ahorra más de una tonelada de materias primas. De esta manera se reduce la contaminación del aire en un 20%, al quemar menos combustible para la fabricación de nuevos envases.


El vidrio es uno de los materiales más fáciles de reciclar. Además, al fundirlo y darle nueva forma se ahorra un 93% de materiales y un 23% de energía, ya que la fabricación de nuevos envases de vidrio con materias primas necesita un mayor uso de energía que los fabricados con vidrio reciclado (calcín). Por ejemplo, cada botella reciclada evita consumir la electricidad que necesitaría una bombilla de 100 vatios durante cuatro horas, mientras que con cuatro botellas recicladas se ahorra la electricidad necesaria para mantener encendido un frigorífico todo el día.

Los plásticos tienen muchas utilidades y son fáciles de reciclar. Como provienen del petróleo, con su reciclaje se evita extraer esta contaminante materia prima. Los metales también son muy valiosos, ya que con su reciclaje se consume menos energía que fabricando metal nuevo a partir de minerales. Por ejemplo, los tetrabricks, compuestos de varios de estos materiales, se pueden reciclar al completo.

Por su parte, el reciclado de papel y cartón ayuda a reducir la tala de árboles y el gran impacto ambiental de su fabricación: su reciclaje reduce en un 74% la contaminación del aire y en un 35% la del agua. Por cada 133 toneladas de papel que se reciclan se ahorra en vertedero un espacio equivalente a una piscina olímpica llena hasta arriba. Siguiendo el símil futbolístico, un gran estadio se podría llenar hasta arriba con 100.000 toneladas de papel que no se recicla.

Por ello, el reciclado también contribuye a reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Por cada tonelada reciclada de envases ligeros se evita la emisión de dos toneladas de CO2. Con el vidrio reciclado en 2007 se pudo reducir las emisiones de CO2 en 377.343 toneladas. Por cada kilo de papel y cartón que los consumidores recogen para reciclar, evitan la emisión en vertedero de 900 gramos de CO2. Por ejemplo, 150 kilos equivalen a las emisiones de un viaje de 800 kilómetros en automóvil.

Nuevos usos de los materiales reciclados


Los materiales con los que están compuestos los envases, una vez reciclados, se pueden volver a utilizar como materia prima para crear nuevos productos. Por ejemplo, los envases de plástico dan lugar a bolsas, fibras, mobiliario urbano o material de construcción; con el aluminio y el acero se producen nuevos envases y láminas; con los bricks se elaboran bolsas y sacos de cartón; el papel y cartón se convierten en cajas, periódicos, papel de embalar o de escribir; y del vidrio se obtienen nuevas botellas y objetos de vidrio.

En otras ocasiones, los materiales reciclados dan lugar a productos diferentes al material de origen, en algunos casos con resultados muy curiosos. Por ejemplo, con ocho cajas de cereales se puede crear un libro, con 80 latas una llanta de coche, con seis bricks una caja de zapatos, y con 40 botellas de plástico PET (las típicas de agua mineral) se puede hacer un forro polar.

¿Sabemos para qué sirve reciclar?

El aumento del reciclaje es notorio año tras año pero, ¿todos los consumidores que lo practican saben para qué sirve? No lo parece, por lo menos a tenor de un estudio realizado para el Centro del Envase del Vidrio, el órgano de comunicación de la Asociación Nacional de Empresas de Fabricación Automática de Envases de Vidrio (Anfevi).

La encuesta, publicada en 2006 y realizada entre 2.000 hogares españoles por el Instituto Perfiles, señalaba que un 29,4% de los encuestados reconocía que reciclar implica volver a fabricar, hacer botellas nuevas o hacer vidrio nuevo. Sin embargo, el 52% confundía reciclar con reutilizar al definirlo como "volver a utilizar/usar".

En definitiva, parece que nunca está de más recordar las "tres erres" en su orden de mayor a menor importancia: primero, reducir el número mayor posible la producción de residuos; segundo, reutilizar lo más posible los productos; y tercero, cuando ya es estrictamente necesario, llevarlos a reciclar a su contenedor correspondiente.